Cómo ganar en dólares desde Argentina (sin viajar ni abrir una empresa)
Introducción: ganar en dólares sin salir de Argentina
En los últimos años, miles de argentinos empezaron a buscar formas reales de generar ingresos en dólares sin tener que emigrar ni abrir una empresa afuera. No es una moda: es una respuesta práctica a la inflación, a la pérdida de poder adquisitivo y a la incertidumbre. La buena noticia es que, gracias a Internet y a las nuevas herramientas (incluida la inteligencia artificial), hoy es posible empezar desde cero, con recursos mínimos y sin contactos “de arriba”.
Este post es una guía práctica. Nada de promesas vacías ni atajos dudosos. Te voy a mostrar qué funciona hoy, cómo elegir la vía que mejor encaja con tu situación y qué errores evitar para no perder tiempo ni dinero. La misión: que al terminar de leer tengas un plan accionable para dar tu primer paso en 24–72 horas.
¿Por qué es urgente cobrar en una moneda fuerte?
- Protección del valor de tu trabajo: tus ingresos dejan de “licuarse” mes a mes.
- Capacidad de ahorro real: pensar en metas y no solo en supervivencia.
- Libertad de elección: decidir cuándo convertir a pesos (si querés) y a qué ritmo.
Antes, el pensamiento común era: “Para ganar en dólares tengo que irme del país”. Hoy, el juego cambió. El cliente puede estar en cualquier parte del mundo, la transacción es 100% online y el pago llega por vías como PayPal, Payoneer, Wise, Stripe o incluso cripto. No necesitás mudarte para facturar en una moneda fuerte.
Qué vas a encontrar en esta guía
- Formas comprobadas de ganar en dólares sin viajar: productos digitales, servicios freelance, marketing de afiliados y servicios con IA.
- Plataformas de cobro que funcionan desde Argentina, con pros y contras.
- Errores comunes que frenan (y cómo esquivarlos).
- Plan de acción en 30 días para pasar de cero a tus primeros USD.
Idea clave: no necesitás “ser influencer”, tener miles de seguidores ni invertir fortunas. Necesitás una propuesta clara, un canal para cobrar y consistencia.
Qué cambió (y por qué ahora es tu momento)
- Demanda global de talento y microservicios: pequeñas tareas bien pagas (edición, diseño, escritura, asistencia virtual, data entry, research) que podés hacer desde casa.
- Herramientas de IA que acortan la curva de aprendizaje: producís más y mejor sin equipos grandes.
- Infraestructura de cobro accesible: abrir cuentas en PSPs internacionales es más simple que hace 5 años.
- Productos digitales con distribución automática: creás una vez, vendés muchas.
Cómo leer este post (y sacarle provecho)
- Elegí una sola vía para empezar (productos, servicios, afiliados o IA). No intentes todas a la vez.
- Definí un micro-nicho (ej.: “descripciones para e-commerce de indumentaria”, “reels para inmobiliarias”, “plantillas de CV para programadores junior”).
- Armá una oferta mínima irresistible (qué hacés, qué incluye, cuánto sale, plazo de entrega y 1 garantía simple).
- Publicá en 1–2 plataformas (no en diez) y activá un canal de cobro desde el día uno.
- Medí semanalmente: visitas → consultas → ventas. Ajustá precio, nicho o propuesta según datos.
Expectativas realistas (sin humo)
- Semana 1–2: definición de oferta, armado de muestras/portafolio, apertura de cuentas de cobro y publicación inicial.
- Semana 3–4: primeros contactos/ventas pequeñas, reseñas y ajuste de precios/entregables.
- Mes 2–3: estabilización de flujo, subida de tarifas, packaging de servicio/producto.
¿Podés tener resultados antes? Sí. ¿Siempre pasa? No. Lo importante es enfocar y persistir. La mayoría abandona en el día 10; vos vas a llegar al 30 con una oferta más pulida y señales reales del mercado.
Qué NO es esta guía
- No es un “hazte rico rápido”.
- No es un tutorial para evadir regulaciones.
- No es un compendio de trucos que expiran en dos semanas.
Esto es un mapa para construir un ingreso sostenible en dólares desde Argentina, legal y replicable. Si querés ir por esa libertad económica (quedándote en tu país o como paso previo a emigrar), este es un buen punto de partida.
En los siguientes apartados vas a ver formas concretas de hacerlo, con ejemplos, plataformas y pasos claros. Elegí tu camino y avancemos.
Por qué es importante ganar en dólares hoy
En Argentina y en gran parte de Latinoamérica, la economía local está sujeta a alta inflación, devaluaciones frecuentes y pérdida constante del poder adquisitivo. Esto significa que, aunque trabajes más horas o logres un aumento, el valor real de tu ingreso se erosiona rápidamente. Ganar en dólares no es solo una aspiración: se ha convertido en una estrategia de supervivencia financiera.
La brecha entre ingresos y gastos
Cada vez que el dólar sube, todo lo que consumimos (desde alimentos hasta tecnología) también sube de precio, incluso si se produce localmente. Esto sucede porque las materias primas, la energía y gran parte de la cadena productiva están dolarizadas. Sin ingresos en una moneda fuerte, vivimos siempre corriendo detrás de los precios.
Ventajas de cobrar en dólares
- Protección contra la inflación: tu ingreso mantiene su valor más tiempo, incluso si no lo cambiás de inmediato a pesos.
- Mayor poder de compra internacional: podés acceder a herramientas, cursos y productos que en pesos serían inalcanzables.
- Posibilidad de ahorro real: acumular dólares (o criptomonedas estables) te permite planificar metas a mediano y largo plazo.
- Oportunidad de inversión: con dólares disponibles, podés invertir en activos que generen más ingresos, tanto en Argentina como en el exterior.
Ejemplo práctico
Supongamos que un diseñador gráfico cobra USD 300 por un proyecto para un cliente en el exterior. Si lo cambia a pesos al tipo de cambio libre, obtiene un monto que, en el mercado local, equivale a lo que muchos profesionales cobran en un mes entero trabajando a tiempo completo para empresas argentinas.
Esto no significa que sea “dinero fácil”, sino que la proporción entre el esfuerzo y la recompensa es mucho más favorable cuando el pago es en dólares.
Impacto psicológico
Además de lo económico, ganar en dólares genera un cambio de mentalidad: deja de ser necesario trabajar al límite para sobrevivir, y se empieza a pensar en crear, ahorrar e invertir. Pasás de una economía de escasez a una economía de posibilidades.
Dato clave: no se trata solo de ganar más, sino de ganar en una moneda que te permita proyectar tu vida sin que tu esfuerzo se desvalorice en semanas.
El momento es ahora
Nunca antes hubo tantas herramientas accesibles para vender productos, ofrecer servicios y cobrar en dólares desde Argentina sin necesidad de mudarte. Las barreras tecnológicas y legales son menores que hace 5 o 10 años.
Si empezás hoy, en pocos meses podrías estar recibiendo pagos en moneda dura y decidiendo cómo y cuándo cambiarlos, en vez de depender al 100% de un ingreso en pesos.
Formas de ganar en dólares desde Argentina sin viajar
La idea de que para ganar en dólares hay que irse del país quedó en el pasado. Hoy, gracias a Internet, plataformas globales y medios de cobro accesibles, es posible generar ingresos en moneda fuerte desde Argentina sin siquiera salir de tu casa. Lo más importante es entender que no existe un único camino: hay distintas modalidades según tu perfil, tus habilidades y tu disponibilidad de tiempo.
En esta sección vamos a repasar las principales formas reales, legales y sostenibles de ganar en dólares desde Argentina, sin caer en promesas vacías ni depender de “negocios milagro”. Cada opción tiene sus propias ventajas, desafíos y requerimientos.
1. Freelance para clientes internacionales
Ser freelance significa ofrecer tus habilidades y servicios a empresas o particulares de todo el mundo. Podés trabajar en áreas como diseño gráfico, redacción, programación, marketing digital, traducciones, edición de video, soporte técnico, ilustración y más. Plataformas como Upwork, Freelancer y Fiverr permiten crear un perfil y ofrecer tus servicios a una audiencia global.
- Ventajas: empezás con lo que ya sabés, no requiere inversión inicial, trabajás desde casa.
- Desventajas: alta competencia, tenés que destacarte con un buen portafolio y reseñas.
- Tip SEO: armá un perfil con palabras clave específicas de tu servicio para aparecer en búsquedas internas.
Ejemplo: si sos diseñador, no pongas solo “diseño gráfico”. Probá con “Diseño de portadas para libros de Amazon KDP” o “Presentaciones corporativas en PowerPoint”. Eso te posiciona en nichos con menos competencia.
2. Venta de productos digitales
Los productos digitales son archivos que se crean una vez y se venden muchas veces, sin gastos de envío ni producción física. Algunos ejemplos son:
- Ebooks y guías prácticas
- Cursos online
- Plantillas editables (CV, presentaciones, redes sociales)
- Fotografías y recursos gráficos
Plataformas como Hotmart, Payhip y Gumroad permiten vender en dólares y recibir el pago directo. Lo ideal es crear un producto que resuelva un problema específico, y luego promocionarlo con contenido optimizado para buscadores o redes sociales.
Dato clave: un buen producto digital puede seguir generando ingresos de forma pasiva durante meses o incluso años.
3. Marketing de afiliados
El marketing de afiliados consiste en promocionar productos o servicios de otras personas o empresas, y ganar una comisión por cada venta que se genere a través de tu enlace. Funciona muy bien si tenés un blog, un canal de YouTube o redes sociales, pero también se puede aplicar con publicidad paga o email marketing.
- Ventajas: no tenés que crear el producto ni dar soporte, solo generar ventas.
- Desventajas: necesitás una fuente constante de tráfico para ser rentable.
Plataformas como Hotmart, ClickBank y Impact ofrecen programas con comisiones del 30% al 80%.
Ejemplo: si promocionás un curso que cuesta USD 50 y la comisión es del 50%, ganás USD 25 por cada venta. Con 10 ventas al mes, ya tenés USD 250 adicionales.
4. Servicios con Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial está cambiando la forma en que se crean y entregan servicios. Hoy podés ofrecer trabajos como:
- Creación de contenido optimizado con IA
- Generación de imágenes y videos personalizados
- Asistentes virtuales potenciado por IA
- Optimización de campañas publicitarias
La ventaja es que podés aprender y empezar rápido, ya que las herramientas de IA como ChatGPT, Midjourney, DALL·E o Runway hacen gran parte del trabajo pesado. El valor está en la personalización y en resolver un problema puntual del cliente.
5. Creación de un blog o canal de YouTube
Un blog o canal de YouTube en un nicho específico puede generar ingresos en dólares por publicidad, patrocinios y afiliados. Aunque no es instantáneo, con contenido SEO optimizado o videos que se posicionen bien, podés recibir visitas constantes que se convierten en ingresos recurrentes.
- Monetización: Google AdSense, Ezoic, patrocinios, ventas de productos y afiliados.
- Clave: publicar contenido evergreen que siga atrayendo visitas a lo largo del tiempo.
Ejemplo: un canal sobre “Cómo emigrar a España” puede seguir generando visualizaciones (y dólares) durante años, siempre que el contenido siga siendo útil y relevante.
6. Venta de servicios especializados a empresas extranjeras
Muchas empresas de Estados Unidos, Europa y Asia contratan a profesionales latinoamericanos para trabajos remotos en áreas como soporte al cliente, desarrollo web, gestión de redes sociales y marketing. Sitios como We Work Remotely y Remote.co publican ofertas todos los días.
La clave es mostrar tu experiencia y adaptarte al idioma y formato que esas empresas esperan (por ejemplo, currículum en inglés, perfil de LinkedIn optimizado).
Conclusión de este bloque
Ganar en dólares desde Argentina sin viajar no es una ilusión: es una realidad para miles de personas. La clave está en elegir un camino, especializarse, crear una oferta clara y mantenerse constante. En los próximos apartados, vamos a profundizar en cada una de estas opciones para que puedas aplicarlas desde cero.
Opción 1: Vender productos digitales
Vender productos digitales es una de las formas más rápidas y escalables de ganar en dólares desde Argentina sin necesidad de viajar. A diferencia de un producto físico, no tenés que preocuparte por inventario, envíos o aduanas. Una vez creado, el producto puede venderse una y otra vez a cualquier persona en el mundo, generando ingresos incluso mientras dormís.
¿Qué es un producto digital?
Un producto digital es cualquier contenido que pueda entregarse de forma electrónica: un archivo que el cliente descarga o accede online. Ejemplos comunes:
- Ebooks y guías en formato PDF o ePub
- Cursos online en video o texto
- Plantillas editables (documentos, presentaciones, diseños)
- Software o apps
- Fotografías y recursos gráficos
- Música y efectos de sonido
La gran ventaja es que la producción se hace una sola vez y la distribución es automática a través de plataformas especializadas.
Ventajas de vender productos digitales
- Escalabilidad: podés vender a miles de personas sin aumentar costos de producción.
- Alcance global: tu cliente puede estar en cualquier parte del mundo.
- Ingresos pasivos: una vez creado, el producto puede seguir generando ventas durante meses o años.
- Bajos costos iniciales: no necesitás stock físico ni logística.
- Cobro en dólares: podés fijar precios en moneda fuerte y recibir pagos internacionales.
Cómo elegir el producto digital correcto
Antes de lanzarte, tenés que decidir qué tipo de producto crear. Preguntate:
- ¿Qué problema puedo resolver?
- ¿En qué tengo experiencia o puedo aprender rápido?
- ¿Existe gente dispuesta a pagar por esto?
- ¿Puedo producirlo con mis recursos actuales?
Ejemplo: si tenés experiencia cocinando postres, podés crear un ebook con “Recetas de pastelería casera para vender desde casa” y venderlo en Hotmart o Payhip.
Plataformas para vender productos digitales
Existen varias plataformas que te permiten vender tus productos en dólares y entregar el contenido automáticamente:
- Hotmart: ideal para cursos y ebooks, con opción de afiliados.
- Payhip: permite vender en todo el mundo y cobrar por PayPal o Stripe.
- Gumroad: muy usada por creadores independientes.
- Shopify: para montar tu propia tienda digital.
Cómo recibir pagos en dólares desde Argentina
Las formas más comunes de cobrar son:
- PayPal: muy extendido y fácil de usar.
- Payoneer: ideal para recibir pagos de plataformas internacionales.
- Wise: para transferencias internacionales directas a tu cuenta bancaria.
- Criptomonedas: como USDT o USDC, que son estables y rápidas de transferir.
Estrategia de lanzamiento
Para que tu producto tenga éxito, necesitás un plan:
- Validar la idea: preguntá en redes, foros o encuestas si hay interés.
- Crear el producto: usá herramientas como Canva, Google Docs, OBS o IA para producción rápida.
- Definir precio: investigá el mercado y fijá un valor competitivo.
- Preparar página de venta: clara, persuasiva y con botón de compra visible.
- Promocionar: en redes sociales, blogs, YouTube o publicidad paga.
Errores comunes al vender productos digitales
- Lanzar sin investigar el mercado.
- Subestimar la importancia del marketing.
- Fijar precios demasiado bajos que devalúan tu trabajo.
- No ofrecer garantía o soporte al cliente.
Ejemplo real
María es diseñadora gráfica en Córdoba. En 2023 creó un pack de plantillas para redes sociales en Canva y lo vendió en Payhip a USD 15. En su primer mes, sin invertir en publicidad, vendió 30 unidades a través de su cuenta de Instagram. Eso le dio USD 450 en ingresos, mucho más de lo que ganaba con un solo cliente local. A partir de ahí, creó más productos y sumó un sistema de afiliados en Hotmart.
Conclusión
Vender productos digitales es una de las mejores formas de ganar en dólares desde Argentina. No requiere grandes inversiones, te permite trabajar desde cualquier lugar y, con una estrategia sólida, puede convertirse en tu principal fuente de ingresos. La clave está en ofrecer algo que realmente aporte valor, promocionarlo de forma inteligente y mantener una mentalidad de mejora continua.
Tip final: No esperes a que todo esté perfecto. Lanzá tu producto, probalo en el mercado y mejoralo con el feedback real de tus clientes.
Opción 2: Trabajar como freelance para clientes extranjeros
Trabajar como freelance para clientes del exterior es una de las maneras más rápidas y efectivas de ganar en dólares sin salir de Argentina. Consiste en ofrecer tus habilidades y servicios a empresas o personas que están en otros países, quienes te pagan en moneda fuerte por tu trabajo.
¿Qué significa ser freelance?
Un freelancer es un trabajador independiente que no está atado a un único empleador. Puede trabajar para varios clientes al mismo tiempo, manejar sus propios horarios y elegir los proyectos en los que participa. Lo importante es que el pago se acuerda por proyecto, por hora o por resultado, y no por un sueldo fijo mensual.
Ventajas de trabajar como freelance para el exterior
- Cobro en dólares o euros: te protegés de la inflación local.
- Flexibilidad horaria: organizás tu tiempo como quieras.
- Diversidad de proyectos: podés trabajar en áreas distintas y con clientes de diferentes países.
- Escalabilidad: con más experiencia y reputación, podés subir tus tarifas.
- Sin necesidad de mudarte: podés trabajar desde tu casa o cualquier lugar con internet.
Servicios más demandados
Algunos de los servicios que más contratan clientes internacionales incluyen:
- Diseño gráfico (logos, banners, ilustraciones)
- Redacción y copywriting
- Traducción de textos
- Programación y desarrollo web
- Edición de videos y animaciones
- Gestión de redes sociales
- Soporte técnico y atención al cliente
- Consultoría y asesorías online
Plataformas para encontrar clientes
Existen múltiples sitios web donde podés registrarte, mostrar tu portafolio y postularte a trabajos:
- Upwork: una de las plataformas más grandes de freelancing.
- Freelancer: ideal para todo tipo de proyectos.
- Fiverr: funciona por “servicios” listos para comprar.
- Workana: muy usada en Latinoamérica.
- Toptal: para profesionales de alto nivel en programación y diseño.
Cómo empezar desde cero
- Identificá tus habilidades: hacé una lista de lo que sabés hacer bien y de lo que podés aprender rápido.
- Creá un portafolio: aunque no tengas clientes, podés armar ejemplos ficticios para mostrar tu trabajo.
- Definí tu perfil en plataformas: describí tu experiencia, servicios y tarifas en inglés y español.
- Postulate a proyectos pequeños: los primeros trabajos son clave para conseguir reseñas positivas.
- Entregá calidad y a tiempo: la reputación es tu mayor activo como freelance.
Cómo cobrar desde Argentina
Los métodos más usados por freelancers para recibir pagos internacionales son:
- Payoneer: ofrece cuenta en dólares y tarjeta física para retirar en cajeros.
- Wise: ideal para transferencias con bajas comisiones.
- PayPal: ampliamente aceptado, aunque con comisiones más altas.
- Criptomonedas: pagos rápidos y sin intermediarios, usando USDT o USDC.
Consejos para destacar frente a otros freelancers
- Responde rápido a las solicitudes de los clientes.
- Incluí un mensaje personalizado al postularte.
- Mantené precios competitivos al inicio y aumentalos con el tiempo.
- Especializate en un nicho: por ejemplo, en vez de “diseño gráfico”, podés ser “diseñador de portadas para ebooks”.
- Pedí testimonios y mostrálos en tu perfil.
Ejemplo real
Juan, un estudiante de ingeniería en Rosario, comenzó a trabajar en Fiverr ofreciendo traducciones inglés-español por USD 5. Tras seis meses, ya había hecho más de 150 trabajos, subió su tarifa a USD 15 por cada 500 palabras y hoy gana más de USD 800 mensuales trabajando solo 4 horas al día. Todo sin moverse de su casa.
Errores comunes que debés evitar
- No dominar el inglés básico para comunicarte con clientes.
- No cumplir con los plazos de entrega.
- Aceptar proyectos para los que no estás capacitado.
- No diversificar las fuentes de clientes y depender de una sola plataforma.
Conclusión
Trabajar como freelance para clientes extranjeros te permite cobrar en dólares, aprender nuevas habilidades y construir una carrera global sin dejar Argentina. No es un camino instantáneo: requiere constancia, profesionalismo y adaptación. Pero con el tiempo, puede darte libertad financiera y geográfica.
Tip final: la clave no es solo encontrar clientes, sino convertirlos en clientes recurrentes que te contraten mes tras mes.
Opción 3: Marketing de afiliados
El marketing de afiliados es una de las formas más accesibles de ganar en dólares desde Argentina sin tener que crear tu propio producto. Se trata de promocionar productos o servicios de terceros y recibir una comisión por cada venta que se realice a través de tu enlace único de afiliado.
¿Cómo funciona?
El proceso es simple:
- Te registrás en un programa de afiliados (por ejemplo, Hotmart, ClickBank, Amazon Afiliados).
- Elegís un producto digital o físico que quieras promocionar.
- Recibís un enlace único para ese producto.
- Compartís ese enlace en redes sociales, blogs, canales de YouTube, newsletters, etc.
- Cuando alguien compra a través de tu enlace, el sistema registra la venta y te paga la comisión.
Ventajas del marketing de afiliados
- Sin inventario: no necesitás comprar ni almacenar productos.
- Sin atención al cliente: el creador del producto se encarga de soporte y garantías.
- Ingresos escalables: podés promocionar un producto a miles de personas al mismo tiempo.
- Trabajo remoto: todo se gestiona online, desde cualquier lugar con internet.
- Bajo costo inicial: muchas plataformas son gratuitas para registrarse.
Elegir el producto adecuado
La elección del producto es clave para tener éxito. Algunas recomendaciones:
- Que sea de calidad y con buenas valoraciones.
- Que tenga una comisión atractiva (idealmente superior al 30%).
- Que esté en un nicho que conozcas o que te interese.
- Que tenga demanda comprobada y búsquedas activas en Google.
Plataformas populares para afiliados
- Hotmart: especializada en productos digitales, cursos y ebooks, con comisiones de hasta el 80%.
- ClickBank: gigante internacional con miles de productos en inglés y español.
- Amazon Afiliados: ideal para productos físicos, aunque con comisiones más bajas.
- ShareASale y Awin: redes que conectan con múltiples marcas.
Estrategias para promocionar y vender
El marketing de afiliados no consiste solo en publicar un enlace y esperar ventas. Requiere estrategia:
- Crear contenido de valor: artículos, guías, tutoriales o reseñas que resuelvan dudas sobre el producto.
- Usar SEO: optimizar tu contenido para aparecer en Google y atraer tráfico orgánico.
- Email marketing: construir una lista de suscriptores interesados en tu nicho y enviarles recomendaciones.
- Publicidad paga: campañas en Facebook Ads, Google Ads o TikTok Ads para llegar a más personas.
- Videos y demostraciones: mostrar cómo funciona el producto para generar confianza.
Ejemplo real
María, de Buenos Aires, empezó en Hotmart promocionando un curso de productividad que costaba USD 50 y dejaba una comisión de USD 25. Abrió un canal de YouTube donde hablaba de organización personal y mencionaba el curso en sus videos. Después de 3 meses, comenzó a generar entre USD 200 y USD 300 por mes, y con el tiempo escaló a más de USD 1.000 mensuales.
Cómo cobrar desde Argentina
La mayoría de las plataformas de afiliados pagan a través de:
- Payoneer: ampliamente aceptado y con tarjeta para retiros.
- Wise: comisiones bajas y cuenta multimoneda.
- Criptomonedas: rápido y sin intermediarios, ideal para evitar bloqueos.
Errores comunes que debés evitar
- Promocionar productos que no conocés ni probaste.
- No medir resultados ni optimizar campañas.
- Saturar a tu audiencia con enlaces sin aportar valor.
- No elegir un nicho definido y querer vender de todo.
Conclusión
El marketing de afiliados es una puerta directa para generar ingresos en dólares sin necesidad de invertir grandes sumas. Lo importante es elegir productos de calidad, trabajar una estrategia constante y medir tus resultados para mejorar cada mes. Con disciplina, puede convertirse en tu principal fuente de ingresos online.
Tip final: enfocate en un nicho y convertite en referente de ese tema antes de expandirte a otros productos.
Opción 4: Servicios con Inteligencia Artificial
Los servicios con inteligencia artificial (IA) son una de las formas más innovadoras y rentables para generar ingresos en dólares hoy. Gracias a herramientas como ChatGPT, MidJourney, Runway y otras, es posible ofrecer soluciones que antes requerían equipos grandes, experiencia técnica avanzada y mucho tiempo de producción.
Por qué la IA es una oportunidad única ahora
Estamos en un momento histórico: la IA está creciendo a una velocidad sin precedentes, y todavía no hay saturación en muchos nichos. Esto significa que si comenzás hoy, podés posicionarte como experto antes de que la competencia se dispare. Además:
- Podés aprender gratis con tutoriales en YouTube y cursos accesibles.
- No necesitás experiencia previa en programación.
- Las herramientas permiten trabajar para clientes de cualquier parte del mundo.
- Podés ofrecer resultados más rápidos y de alta calidad.
Ejemplos de servicios con IA que podés ofrecer
- Creación de contenidos con ChatGPT: redacción de artículos, guiones para YouTube, correos de venta, descripciones de productos o publicaciones para redes sociales.
- Diseño gráfico con MidJourney o Leonardo AI: creación de ilustraciones, portadas de libros, branding visual o mockups.
- Edición de video con IA: usando herramientas como Runway, Descript o Pictory para crear videos explicativos, publicitarios o virales.
- Optimización de SEO con IA: análisis de palabras clave, optimización de artículos y creación de estrategias de posicionamiento web.
- Creación de chatbots personalizados: para atención al cliente o automatización de respuestas en negocios.
Cómo empezar a vender estos servicios
El primer paso es elegir un servicio específico en el que quieras enfocarte y practicarlo hasta dominarlo. Luego:
- Crea un portafolio online con ejemplos de tu trabajo.
- Publicá ofertas en plataformas como Fiverr, Upwork o Freelancer.
- Usá LinkedIn para conectar con posibles clientes.
- Mostrá tu proceso en redes sociales para generar confianza.
Tarifas y ganancias posibles
Los precios dependen del servicio y del cliente. Por ejemplo:
- Un guion de video con ChatGPT puede cobrarse entre USD 20 y USD 50.
- Una ilustración única en MidJourney puede venderse desde USD 15 hasta más de USD 100.
- Un video corto generado con IA para redes puede costar USD 50 a USD 200.
Si conseguís solo 10 clientes al mes que paguen USD 50, ya estarías generando USD 500 extra, y con el tiempo es posible escalar mucho más.
Consejos para destacarte
- Especializate en un nicho: por ejemplo, IA para restaurantes, IA para inmobiliarias o IA para escritores.
- Entrega rápida: uno de los mayores beneficios de la IA es la velocidad, aprovechalo.
- Combina IA con toque humano: no entregues contenido 100% automático, agrega revisión y personalización.
- Aprendé constantemente: la IA evoluciona rápido, mantenerse actualizado es clave.
Ejemplo real
Pablo, un joven de Córdoba, aprendió a usar MidJourney y empezó a ofrecer portadas de libros personalizadas para autores independientes en Estados Unidos. Cobrando USD 40 por portada y entregando 10 al mes, genera USD 400 mensuales trabajando a tiempo parcial. Ahora está ampliando su servicio a branding completo.
Cómo cobrar en dólares desde Argentina
Para recibir pagos internacionales por tus servicios con IA, podés usar:
- Payoneer: ideal para plataformas freelance.
- Wise: para transferencias internacionales con bajas comisiones.
- Criptomonedas: recibir pagos en USDT o USDC de forma rápida.
Errores comunes a evitar
- Ofrecer demasiados servicios sin especializarse en uno.
- No mostrar ejemplos reales de tu trabajo.
- No cumplir con los tiempos de entrega.
- Depender de una sola plataforma para conseguir clientes.
Conclusión
Los servicios con inteligencia artificial no son una moda pasajera: son parte del futuro del trabajo. Si empezás ahora, podés construir una carrera sólida ofreciendo soluciones innovadoras y cobrando en dólares, sin necesidad de viajar ni invertir grandes sumas.
Tip final: Elegí un servicio, creá tres ejemplos de calidad y empezá a ofrecerlos esta misma semana. La velocidad de acción es tu mejor ventaja.
Plataformas para cobrar en dólares desde Argentina
Uno de los mayores obstáculos para quienes trabajan de forma remota o venden productos y servicios al exterior es encontrar plataformas seguras y eficientes para cobrar en dólares desde Argentina. La buena noticia es que hoy existen varias opciones legales y confiables que permiten recibir pagos internacionales, convertirlos a pesos o mantenerlos en moneda dura para ahorrar o reinvertir.
Por qué es importante elegir bien la plataforma
No todas las plataformas ofrecen las mismas ventajas. Algunas tienen comisiones más bajas, otras permiten recibir pagos más rápido, y otras están más adaptadas a ciertos tipos de negocio (freelance, e-commerce, cursos, etc.). Elegir la correcta puede marcar la diferencia entre perder dinero en comisiones o maximizar tus ingresos.
1. Payoneer
Payoneer es una de las plataformas más utilizadas por freelancers y emprendedores para cobrar en dólares. Funciona como una cuenta virtual en el exterior que te permite recibir pagos de empresas y marketplaces internacionales.
- Ventajas: soporte en español, tarjeta física Mastercard, integración con Fiverr, Upwork y Amazon.
- Desventajas: comisiones de retiro algo más altas que otras opciones.
- Cómo funciona: recibís el pago en tu cuenta Payoneer y podés transferirlo a tu cuenta bancaria en Argentina o usar la tarjeta para comprar o retirar efectivo.
2. Wise
Wise (antes TransferWise) es una plataforma ideal para recibir pagos de clientes de forma directa. Permite abrir cuentas en distintas monedas, incluyendo dólares, euros y libras.
- Ventajas: comisiones muy bajas, tipo de cambio real (sin sobreprecio), transferencias rápidas.
- Desventajas: no ofrece tarjeta en Argentina.
- Cómo funciona: generás datos bancarios en dólares y se los das a tu cliente. Luego podés retirar el dinero a tu cuenta local o mantenerlo en Wise.
3. PayPal
PayPal es una de las opciones más conocidas para recibir pagos internacionales. Aunque las comisiones son más altas, sigue siendo muy usada por su facilidad y alcance global.
- Ventajas: muy conocida y confiable, fácil de usar, ideal para pagos pequeños o recurrentes.
- Desventajas: comisiones altas y tipo de cambio poco favorable en Argentina.
- Cómo funciona: recibís el pago en tu cuenta PayPal y luego podés usar servicios como Nubi o Airtm para convertirlo a pesos o dólares físicos.
4. Airtm
Airtm es una billetera digital que permite recibir, enviar y convertir dinero en múltiples monedas, incluyendo criptomonedas. Es muy popular en países con restricciones cambiarias.
- Ventajas: flexibilidad, posibilidad de mover fondos entre PayPal, criptomonedas y transferencias bancarias.
- Desventajas: requiere validar identidad, comisiones variables según método de retiro.
- Cómo funciona: recibís pagos desde distintas fuentes y los podés pasar a dólares, pesos o criptomonedas según tu preferencia.
5. Binance Pay
Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo, ofrece un servicio llamado Binance Pay que permite recibir pagos en criptomonedas estables como USDT (que equivalen al dólar).
- Ventajas: comisiones casi nulas, transferencias instantáneas, posibilidad de mantener ahorros en moneda estable.
- Desventajas: requiere conocimientos básicos de criptomonedas, y la plataforma no está diseñada solo para freelancers.
- Cómo funciona: el cliente te envía USDT o cualquier otra criptomoneda, y luego podés venderla en el mercado P2P de Binance para obtener dólares o pesos.
6. Hotmart
Hotmart es una plataforma especializada en la venta de infoproductos y cursos online. Si creás contenido digital o querés vender productos de terceros como afiliado, es una opción excelente.
- Ventajas: integración con múltiples pasarelas de pago, pagos automáticos en dólares o euros, sistema de afiliados.
- Desventajas: solo sirve para vender productos digitales o cursos.
- Cómo funciona: creás tu producto o te afilias a uno existente, vendés y recibís el pago en tu saldo de Hotmart, que luego podés transferir a tu cuenta bancaria o Payoneer.
7. Stripe
Stripe es una pasarela de pagos online que permite recibir pagos con tarjeta de crédito de clientes de todo el mundo. Aunque oficialmente no está disponible en Argentina, se puede usar a través de sociedades o cuentas en el exterior.
- Ventajas: ideal para e-commerce, suscripciones y ventas internacionales.
- Desventajas: requiere estructura legal fuera de Argentina o uso de intermediarios.
- Cómo funciona: se integra a tu sitio web o tienda online y procesa pagos internacionales directamente en dólares.
Recomendaciones para elegir la plataforma correcta
- Si trabajás en plataformas freelance como Fiverr o Upwork: Payoneer es la mejor opción.
- Si cobrás a clientes directos: Wise ofrece el mejor tipo de cambio y comisiones bajas.
- Si trabajás con pagos pequeños o recurrentes: PayPal sigue siendo práctica.
- Si preferís usar criptomonedas: Binance Pay es rápido y económico.
- Si vendés cursos o infoproductos: Hotmart es ideal.
Conclusión
Cobrar en dólares desde Argentina ya no es un privilegio para pocos: es una estrategia viable para cualquier persona que venda servicios o productos al exterior. La clave está en elegir la plataforma correcta para tu modelo de negocio, minimizar comisiones y, si es posible, diversificar los métodos de cobro para no depender de una sola fuente.
Tip final: Abrí al menos dos cuentas en plataformas diferentes. Si una tiene problemas, seguís cobrando sin interrupciones.
Errores comunes y cómo evitarlos
Ganar en dólares desde Argentina sin viajar es totalmente posible, pero muchas personas abandonan antes de ver resultados por cometer errores repetidos. La buena noticia: la mayoría se puede prevenir con información correcta y un poco de disciplina. En este bloque vas a ver los fallos más habituales y, sobre todo, cómo evitarlos con pasos concretos. Guardá esta sección como checklist y volvé a ella cada vez que sientas que te estancaste.
1) Querer empezar por todos lados a la vez
El error más común es intentar abrir diez frentes: freelancing, afiliados, productos digitales, YouTube, blog, newsletter… todo junto. El resultado es fatiga, mensajes confusos y cero tracción. El mercado premia la claridad: una oferta, un público, un canal.
Cómo evitarlo: elegí una sola vía durante 30 días (por ejemplo, “servicios de edición de video para coaches”). Definí un entregable estándar, un precio inicial y un único canal de adquisición (Upwork o Fiverr). Recién cuando valides, añadí la segunda vía.
2) No elegir un micro-nicho
“Soy diseñador”, “hago contenido”, “programo” es demasiado amplio. Sin especialización, competís por precio y te pierdes entre miles. Un micro-nicho te hace encontrable y justifica mejores tarifas: “portadas KDP para autores de romance”, “reels para inmobiliarias”, “landings para SaaS B2B”.
Cómo evitarlo: combina rol + industria + formato. Practicá con 3 proyectos ejemplo y publícalos en tu portafolio. Ajustá si no hay respuesta en 2 semanas.
3) Vender sin pruebas ni portafolio
Sin pruebas, el cliente asume riesgo. Un portafolio mínimo con muestras claras, métricas o testimonios reduce la fricción y acelera la venta.
Cómo evitarlo: creá 2–3 muestras de calidad (aunque sean de marcas ficticias), explica el proceso (brief → entrega → revisiones) e incluye antes/después cuando aplique. Si ya trabajaste, pedí testimonios breves y específicos.
4) Subestimar el inglés (o la comunicación)
No pedimos fluidez perfecta, pero sí claridad y rapidez. Mensajes confusos o respuestas tardías matan oportunidades. El idioma y la comunicación profesional son parte del servicio.
Cómo evitarlo: tené plantillas en inglés para: propuesta, alcance del trabajo, tiempos, revisiones y entrega. Usá herramientas de corrección y respondé en menos de 12 horas. La velocidad gana proyectos.
5) Fijar precios sin estrategia
Cobrar “lo que te parece” suele terminar en tarifas bajas que no escalan o en precios altos sin justificar. El precio necesita contexto: problema, valor percibido, plazos y garantías.
Cómo evitarlo: empezá con un pack claro (ej.: “10 piezas + 2 revisiones + 7 días” por USD X). Subí 10–20% cada 3–5 ventas cerradas manteniendo tiempos y calidad. Agregá opciones: Básico / Estándar / Premium para anclar valor.
6) No definir alcance ni políticas
Proyectos que nunca terminan, revisiones infinitas, cambios fuera de alcance… clásico. Sin bordes, el margen desaparece.
Cómo evitarlo: documentá antes de empezar: qué incluye, qué no, cuántas revisiones, plazos, formato de entrega y método de pago. Cerrá siempre con un mensaje de confirmación tipo “Esto es lo que vamos a hacer”.
7) Depender de una sola plataforma o cliente
Si tu cuenta se suspende o el cliente se va, te quedás en cero. La dependencia es riesgo sistémico.
Cómo evitarlo: trabajá 1 plataforma principal + 1 secundaria y construí un canal directo (email/WhatsApp) para clientes satisfechos. Objetivo: 50% de facturación recurrente a 90 días.
8) No tener método de cobro alternativo
Un bloqueo, un límite o una demora pueden parar tu flujo. Si no tenés plan B, perdés ventas o credibilidad.
Cómo evitarlo: abrí dos vías entre Payoneer, Wise, PayPal y una opción cripto estable (USDT/USDC). Documentá el paso a paso y costes para elegir la mejor en cada caso.
9) Perseguir “virales” en lugar de procesos
Publicar compulsivamente sin un sistema de prospección es adictivo e improductivo. Los resultados vienen de rutinas medibles, no de golpes de suerte.
Cómo evitarlo: agenda semanal: 1) 20 propuestas personalizadas, 2) mejora de 1 activo (portfolio/landing), 3) 1 caso de estudio, 4) seguimiento de leads. Repetí 4–6 semanas y medí conversiones.
10) Subestimar lo legal y fiscal
Ignorar normativas te expone a sorpresas. No necesitás estructura compleja para empezar, pero sí criterios.
Cómo evitarlo: registrá tu actividad conforme a tu régimen, guardá comprobantes, y consultá a un profesional para definir el encuadre adecuado. Evitá mezclar finanzas personales y de negocio; usá cuentas separadas.
11) Prometer de más y entregar de menos
La sobrepromesa destruye reputación. Es preferible prometer poco y sobre-entregar (una mejora, una guía de uso, soporte breve post-entrega).
Cómo evitarlo: sé conservador con plazos y alcances. Si vas viento en popa, sorprende con un extra. La recurrencia nace de experiencias positivas consistentes.
12) Descuidar la posventa
Terminar y desaparecer te hace perder renovaciones, referidos y testimonios.
Cómo evitarlo: dejá un handover prolijo: checklist, archivos ordenados, mini tutorial si aplica y un mensaje de cierre con CTA (“Si quedaste conforme, ¿te animás a dejarme una reseña?”). Programá un check-in a 30 días.
13) No medir (y por eso no mejorar)
Sin números, solo hay suposiciones. Lo que no se mide, no mejora.
Cómo evitarlo: rastreá semanalmente: propuestas enviadas, respuestas, llamadas, cierres, ticket promedio y margen por proyecto. Cambiá una variable por vez (precio, nicho, titular de oferta) y volvés a medir.
14) Perfeccionismo paralizante
Esperar “la marca perfecta” o “el curso definitivo” retrasa ingresos meses. El mercado te paga por resolver problemas, no por portafolios de museo.
Cómo evitarlo: lanzá versión 1.0 en 7–14 días: oferta clara, 2–3 muestras, página simple y método de cobro. Iterá con feedback real.
Checklist rápido anti-errores
- ¿Elegiste una vía y un micro-nicho concreto?
- ¿Tenés 2–3 muestras publicadas y un portafolio simple?
- ¿Definiste alcance, precio y plazos por escrito?
- ¿Contás con dos métodos de cobro listos?
- ¿Tu agenda semanal incluye prospección, entrega y posventa?
- ¿Estás midiendo propuestas → respuestas → cierres?
Plan de corrección en 7 días
- Día 1: elegir micro-nicho y redactar oferta (título, entregables, precio, plazos, 1 garantía).
- Día 2: crear 2 muestras y subirlas a un portafolio simple (Drive + página de una sola sección o Notion).
- Día 3: abrir/validar Payoneer o Wise + alternativa cripto.
- Día 4: preparar plantillas de propuesta en español/inglés y mensajes de seguimiento.
- Día 5: enviar 20 propuestas personalizadas en una plataforma (no más de dos).
- Día 6: optimizar perfil/título con palabras clave del nicho y añadir 1 caso de estudio.
- Día 7: revisar métricas, ajustar precio/alcance y preparar el siguiente lote de 20 propuestas.
La diferencia entre quienes ven resultados y quienes abandonan rara vez es talento: suele ser foco, proceso y constancia. Evitá estos errores, aplicá el plan de 7 días y vas a notar cambios en la calidad de tus oportunidades (y en tus ingresos) mucho antes de lo que pensás.
Plan de acción en 30 días
Si querés ganar en dólares desde Argentina sin viajar, necesitás un plan concreto que te lleve del punto A (sin ingresos en moneda fuerte) al punto B (tener tu primer pago en USD). Este plan de 30 días está diseñado para que avances paso a paso, sin perderte en información innecesaria y aplicando solo lo que realmente te acerca a resultados.
Semana 1: Fundamentos y Preparación
- Día 1: Definí tu objetivo en una frase: “Voy a ganar USD XX al mes ofreciendo [servicio/producto] a [público objetivo]”.
- Día 2: Elegí tu vía principal (productos digitales, freelance, marketing de afiliados, servicios con IA).
- Día 3: Identificá tu micro-nicho. Ejemplo: “diseño de portadas para autores independientes”.
- Día 4: Crea tu primera oferta clara: qué entregás, en cuánto tiempo y a qué precio.
- Día 5: Configurá tu portafolio mínimo (Notion, Canva, Google Sites o una página simple).
- Día 6: Abrí o validá tus métodos de cobro: Payoneer, Wise y una billetera cripto.
- Día 7: Redactá 3 plantillas de propuesta en español e inglés.
Semana 2: Construcción de Activos
- Día 8: Crea 2–3 muestras de tu trabajo (aunque sean ficticias, deben ser de alta calidad).
- Día 9: Publicá esas muestras en tu portafolio y redes profesionales (LinkedIn, Behance, etc.).
- Día 10: Optimiza tu perfil en 1 plataforma principal (Upwork, Fiverr, Workana) con palabras clave.
- Día 11: Optimiza un segundo canal de captación (Reddit, grupos de Facebook, foros de tu nicho).
- Día 12: Prepara un caso de estudio simple (problema → solución → resultado).
- Día 13: Ajustá tu oferta según feedback inicial.
- Día 14: Lista de 30 potenciales clientes/contactos.
Semana 3: Prospección y Validación
- Día 15: Envía tus primeras 10 propuestas personalizadas.
- Día 16: Haz seguimiento de las propuestas enviadas el día anterior.
- Día 17: Envía otras 10 propuestas a un nicho diferente dentro de tu especialidad.
- Día 18: Publica 1 contenido de valor relacionado con tu servicio (guía, tip, mini tutorial).
- Día 19: Revisión de métricas: cuántas respuestas, cuántas reuniones, cuántos cierres.
- Día 20: Ajusta tu mensaje de venta si la tasa de respuesta es menor al 10%.
- Día 21: Cierra tu primer proyecto y documenta el proceso.
Semana 4: Escalado y Repetición
- Día 22: Entrega impecable de tu primer proyecto. Pide testimonio al cliente.
- Día 23: Usa ese testimonio en tu portafolio y publicaciones.
- Día 24: Envía otras 15 propuestas usando tu experiencia reciente como prueba social.
- Día 25: Implementa un upsell o servicio complementario para clientes actuales.
- Día 26: Diversifica: abre cuenta en otra plataforma secundaria.
- Día 27: Automatiza partes del proceso (respuestas rápidas, seguimiento).
- Día 28: Haz balance del mes: ingresos, gastos, horas trabajadas, tasa de conversión.
- Día 29: Ajusta precios y oferta para el mes siguiente.
- Día 30: Planifica los próximos 30 días con objetivos claros de ingresos y número de clientes.
Tips clave para que funcione
- Dedica al menos 2 horas diarias a tareas de prospección y marketing.
- No intentes perfeccionar antes de lanzar; iterá con feedback real.
- Medí todo: cuántos mensajes enviaste, cuántos respondieron, cuántos cerraron.
- Ten siempre un plan B para cobrar en caso de bloqueos o demoras.
- Construí relaciones a largo plazo con clientes que paguen bien y valoren tu trabajo.
Este plan de 30 días no es teórico: está pensado para que el día 31 ya tengas tu primer pago en dólares y un sistema que puedas escalar mes a mes.
Cierre motivador: tu momento es ahora
No importa si hoy te sentís perdido, si la economía local parece un laberinto sin salida o si pensás que "ya es tarde" para empezar. La realidad es que nunca hubo un momento tan accesible para generar ingresos en dólares sin salir de Argentina.
No se trata de magia ni de “dinero fácil”: se trata de usar las herramientas correctas, enfocarte en un nicho y avanzar todos los días aunque sea un paso pequeño. Lo que hoy es un ingreso extra, mañana puede convertirse en tu fuente principal de libertad financiera.
La diferencia entre quienes logran vivir en dólares y quienes se quedan soñando no es la suerte, sino la decisión. Decisión de aprender, aplicar y persistir incluso cuando las cosas no salen perfectas desde el primer intento.
Recordá esto: la única forma de fracasar es dejar de intentarlo. El mundo está cambiando rápido, y quienes sepan adaptarse y aprovechar las oportunidades digitales serán quienes cuenten la historia, no quienes la escuchen.
Motivación final: No esperes el momento perfecto, crealo. Empieza hoy y deja que el mañana te encuentre en movimiento.
📘 Recursos recomendados para empezar hoy
- Tu Primer Negocio con IA en 7 Días – Aprende a crear un negocio digital desde cero usando inteligencia artificial, sin necesidad de experiencia previa.
- Cómo Ganar Dinero con IA – Estrategias prácticas para monetizar tus habilidades y la tecnología, cobrando en dólares.
- Millonario con Afiliados – Guía completa de marketing de afiliados para generar ingresos pasivos desde Argentina.
- El Método DAVIDS – Sistema probado para crear y escalar múltiples fuentes de ingresos digitales.
- IA Oculta – Cómo lanzar productos digitales sin mostrar tu cara y sin gastar un centavo.
Estos recursos están diseñados para que no solo leas teoría, sino que pases a la acción y empieces a ver resultados reales en semanas, no años.
Tu futuro no se construye mañana, se empieza hoy.
❓ Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Realmente puedo ganar en dólares desde Argentina sin viajar?
Sí. Gracias a internet, plataformas de pago internacionales y la globalización del trabajo remoto, hoy podés ofrecer productos o servicios a clientes en cualquier parte del mundo sin salir de tu casa. Miles de freelancers, creadores y emprendedores ya lo hacen.
2. ¿Necesito saber inglés para trabajar con clientes extranjeros?
No es obligatorio, pero ayuda mucho. Incluso si tu inglés es básico, podés usar herramientas de traducción como DeepL o ChatGPT para comunicarte de forma profesional. Además, hay muchos clientes hispanohablantes que pagan en dólares.
3. ¿Cuánto tiempo tardaré en recibir mi primer pago en USD?
Depende de tu esfuerzo y estrategia. Si seguís un plan de acción disciplinado, podrías recibir tu primer pago en menos de 30 días. La clave está en enfocarte en nichos con demanda y en propuestas que resuelvan problemas reales.
4. ¿Qué pasa con los límites para cobrar en Argentina?
Plataformas como Payoneer, Wise y criptomonedas permiten cobrar en USD y retirar fondos de forma segura. Es importante conocer las reglas vigentes y diversificar tus métodos de cobro para evitar bloqueos.
5. ¿Necesito invertir dinero para empezar?
Podés empezar con muy poca o ninguna inversión usando herramientas gratuitas. Sin embargo, invertir en una buena conexión a internet, diseño de portafolio y formación acelerará tus resultados.
6. ¿Qué tipo de trabajos o negocios son más rentables?
Los más rentables son aquellos con baja competencia local y alta demanda global, como productos digitales, marketing de afiliados, servicios con IA, consultorías especializadas, diseño y programación.
7. ¿Puedo combinar varias estrategias para ganar más?
Sí, de hecho es lo más recomendable. Por ejemplo, podés trabajar como freelancer mientras creás un producto digital y al mismo tiempo generar ingresos con marketing de afiliados.
8. ¿Cómo evito estafas y falsas promesas?
Nunca pagues por adelantado a supuestos clientes desconocidos, investigá las plataformas antes de registrarte y desconfía de ofertas que prometen grandes ingresos sin esfuerzo. Trabajá siempre con contratos claros y sistemas de pago seguros.
9. ¿Qué hago si no tengo experiencia?
Podés empezar ofreciendo servicios simples (diseño básico, redacción, traducción, soporte) o crear productos digitales en nichos que conozcas. Lo importante es comenzar, incluso si al principio no es perfecto.
10. ¿Qué libro o recurso me recomendás para empezar ya?
Te recomiendo Tu Primer Negocio con IA en 7 Días, porque combina pasos prácticos, ejemplos y recursos para crear tu primer ingreso en dólares en una semana, aunque empieces desde cero.
¿Te gustó el contenido? Si te aportó valor, podés invitarme un café y ayudarme a seguir creando más. 🙌 Gracias por estar del otro lado.
También te puede interesar:
Comentarios
Publicar un comentario