IA para Estudiantes de Derecho 2025: cómo usar ChatGPT, resúmenes y jurisprudencia para estudiar más rápido y aprobar
⏱️ Tiempo de lectura: 10–12 min · 🗓️ Última actualización: 28 de agosto de 2025
IA para Estudiantes de Derecho 2025: cómo usar ChatGPT, resúmenes y jurisprudencia para estudiar más rápido y aprobar
Guía práctica, directa y sin humo: atajos con inteligencia artificial para preparar parciales, finales y trabajos prácticos, sin perder rigor jurídico.
Directo al punto: la IA no rinde el examen por vos, pero puede hacerte ganar horas. Resúmenes claros, esquemas, mapas mentales, bases de jurisprudencia, modelos de escritos y autoevaluaciones en minutos. ¿Trampa? No. Herramienta. La diferencia está en cómo la usás: con método, ética y control de calidad.
En esta guía te muestro cómo convertir a la IA en tu asistente legal 24/7: desde entender una cátedra complicada hasta preparar un práctico con citas correctas. Todo con ejemplos, prompts listos y una ruta en 30 días. Sin vueltas, sin gurús, sin copiar-pegar a ciegas.
Nota: verificá siempre las fuentes, citá correctamente y respetá el código de ética de tu facultad. La IA puede alucinar; vos no.
1) Qué puede (y qué no) hacer la IA en Derecho
Directo: la IA es un copiloto académico, no un abogado mágico. Puede acelerar tu estudio, ordenar ideas y entrenarte para el examen; no puede asumir tu criterio jurídico ni firmar tu responsabilidad. Si entendés esta frontera, la vas a usar como ventaja injusta (legal y ética).
Lo que la IA SÍ puede hacer (bien usado)
- Explicar como profesor paciente: transformar un tema árido (p. ej., “teoría del caso” o “relación de consumo”) en explicaciones escalonadas, con ejemplos y contraejemplos.
- Resumir y estructurar: convertir apuntes desordenados en esquema jerárquico con títulos, bullets, definiciones clave y cuadro comparativo (p. ej., responsabilidad contractual vs extracontractual).
- Diseñar modelos de escritos: sugerir la estructura típica (hechos, derecho, petitorio) y checklist formal para civiles, penales o laborales. Vos completás los hechos y normas aplicables.
- Entrenar con método IRAC/ILAC: pasar un caso por Issue/Rule/Application/Conclusion para detectar lagunas en tu razonamiento.
- Generar flashcards y autoevaluaciones: preguntas de opción múltiple, V/F y orales simuladas, con feedback inmediato y rúbrica de corrección.
- Reformular y mejorar redacción: corregir estilo jurídico, cohesión y claridad sin cambiar el fondo (ideal para monografías y parciales domiciliarios).
- Checklist de validez: guías para revisar citas, vigencia normativa y competencia (qué mirar y en qué orden).
Lo que la IA NO debe hacer (y por qué)
- Inventar jurisprudencia o artículos: puede “alucinar” fallos, números de expediente o artículos inexistentes. Todo lo que suene exacto, verificalo en fuente primaria (boletines oficiales, buscadores institucionales, bibliografía).
- Reemplazar tu criterio: el razonamiento jurídico exige ponderación, interpretación y contexto. La IA propone; vos decidís.
- Hacer plagio encubierto: copiar y pegar sin citar es falta ética y puede ser sancionable. Usá la IA para entender y producir, no para robar texto.
- Asumir vigencia normativa: no confíes en fechas o reformas “según la IA”. Comprobá actualización (especialmente en derecho tributario, laboral o procesal).
- Dar “consejo legal” personalizado: en el ámbito académico, la IA es didáctica, no asesora profesional. Evitá pedir “qué conviene hacer en mi caso real”.
Regla de oro (80/20)
Usá la IA para el 80% mecánico (resúmenes, orden, formatos, preguntas), y reservate el 20% crítico (interpretar, argumentar, elegir jurisprudencia y citar correctamente). Ese 20% es donde aprobás con nota.
Semáforo de riesgo
- ✅ Bajo: pedir esquemas, glosarios, mapas mentales, preguntas de práctica.
- 🟡 Medio: pedir modelos de escritos y comparativas. Revisión humana obligatoria.
- 🔴 Alto: pedir “jurisprudencia exacta con citas y links” y usarla sin verificar; pedir “resolvé mi caso real”.
Protocolo de verificación en 5 pasos
- Norma: chequeá texto y vigencia en la fuente oficial o código actualizado.
- Jurisdicción: asegurate de que el criterio aplica a tu fuero y territorio.
- Fecha: mirá año del fallo/doctrina. Preferí líneas actuales o consolidadas.
- Cita: completá referencias con número, sala, fecha, publicación.
- Plagio: reescribí con tus palabras y citá según el estilo que pida tu cátedra.
Prompts listos (copia y pegá)
1) Explicación progresiva de un tema difícil
Actuá como profesor de Derecho. Explicame “{tema}” en 3 niveles:
1) Para novatos (analogías simples).
2) Intermedio (ejemplos y contraejemplos).
3) Avanzado (matices doctrinales y jurisprudenciales).
Terminá con 5 preguntas de autoevaluación y respuestas breves.
2) Resumen + esquema de mis apuntes
Tengo estos apuntes de {materia}. Ordenalos en:
- Definiciones clave (máx. 10).
- Esquema jerárquico H2/H3.
- Cuadro comparativo {instituto A} vs {instituto B}.
- 10 flashcards.
Texto:
“{pegá tus apuntes acá}”
3) IRAC sobre un caso
Analizá este caso con IRAC:
Hechos relevantes: {…}
Cuestión jurídica: {…}
Normas potencialmente aplicables: {…}
Pedí aclaraciones si faltan datos. Mostrá alternativas razonables y concluí con el argumento más sólido.
4) Modelo de escrito (estructura + checklist)
Armá la estructura típica de un escrito {civil/penal/laboral} con:
- Encabezado y competencia.
- Hechos (cronología breve).
- Derecho (normas aplicables y doctrina en abstracto).
- Petitorio.
Incluí checklist de validación formal y de contenido. No inventes jurisprudencia.
5) Simulacro de examen oral con rúbrica
Simulá un examen oral de {materia} con 6 preguntas crecientes en dificultad.
Dame feedback por pregunta con rúbrica (0-10) en criterios: precisión normativa, claridad, estructura, ejemplos y uso de jurisprudencia (si corresponde).
Al final, sugerí 3 temas a reforzar y 5 flashcards nuevas.
Ética, privacidad y límites
- Privacidad: no subas datos personales sensibles ni expedientes reales. Anonimizá.
- Originalidad: producí con tus palabras. La IA es soporte, la idea es tuya.
- Transparencia académica: seguí las reglas de tu facultad sobre uso de IA.
Cierre práctico: usá la IA para pensar mejor, no para pensar menos. Cuando combine orden + verificación + práctica deliberada, tus parciales suben y tu estrés baja. El resto es constancia.
2) Configuración inicial: cuentas, extensiones y flujo de trabajo
Objetivo: en 60 minutos dejás listo tu “taller jurídico” para estudiar con IA sin caos. Vas a crear las cuentas mínimas, instalar 6 extensiones clave y montar un flujo simple para: capturar → resumir → verificar → producir → archivar.
2.1 Cuentas imprescindibles (gratuitas o con plan básico)
- Correo + Drive (Google): respaldo en la nube, Docs/Sheets para escribir y planillas de control. Crea carpetas por materia y subcarpetas:
/01_Apuntes
,/02_Fallos
,/03_Resúmenes
,/04_Modelos
,/05_Exámenes
. - Gestor de conocimiento (Notion u Obsidian): tu “cerebro externo”. Guardá prompts, resúmenes, cuadros y checklists. Un “dashboard Derecho” te ahorra tiempo.
- Gestor de referencias (Zotero o Mendeley): citas y bibliografía ordenadas. Agregá el plug-in del procesador de texto para insertar referencias y bibliografías automáticas.
- Lectura de PDF (cualquier visor + app móvil): para subrayar fallos y doctrina desde el celular y que se sincronicen.
- IA conversacional (ChatGPT u otra): donde ejecutarás prompts, esquemas y simulacros. Crea carpetas por materia/tema para no mezclar chats.
2.2 Estructura de carpetas (copiá y pegá)
Derecho/
01_Civil/
01_Apuntes/
02_Fallos/
03_Resúmenes/
04_Modelos/
05_Exámenes/
02_Penal/
03_Laboral/
04_Constitucional/
99_Plantillas_y_Prompts/
Convención de nombres: AAAA-MM-DD - Materia - Tema - Tipo
(ej.: 2025-08-28 - Civil - Responsabilidad - Resumen
). Te salva horas cuando buscás.
2.3 Extensiones útiles (Chrome/Firefox equivalentes)
- Web Clipper (Notion/Obsidian): guarda artículos o fallos con 1 clic y etiqueta por materia.
- Zotero Connector: captura citas bibliográficas y metadatos de páginas/fallos/PDF directamente a tu biblioteca.
- Resaltador de PDF en navegador (p. ej., el del visor nativo): subrayá y exportá anotaciones a texto para llevarlas a la IA.
- Checker de gramática/estilo (LanguageTool u otro): corrige redacción de escritos y monografías en español.
- Captura de pantalla a texto (OCR ligero): si el PDF es imagen, extraé texto legible para la IA.
- Temporizador/Focus (pomodoro en barra): bloques de estudio de 25 min con descansos; mejora la constancia.
2.4 Plantillas base que vas a reutilizar siempre
- Plantilla de resumen (H2/H3 + definiciones + ejemplos + 10 flashcards).
- Plantilla IRAC/ILAC para casos (Issue, Rule, Application, Conclusion).
- Plantilla de escrito (encabezado, hechos, derecho, petitorio + checklist formal).
- Plantilla de estudio 7-días (plan compacto antes de parcial/final).
2.5 Flujo de trabajo (la “cinta transportadora”)
- Capturar: guardá la fuente (fallo, doctrina, apunte de cátedra) con el clipper → etiqueta (Materia/Tema).
- Resumir: enviá a la IA el texto (o tus notas) con la Plantilla de resumen y pedí esquema + definiciones + cuadro comparativo + 10 flashcards.
- Verificar: comprobá vigencia normativa y datos duros en fuente primaria. Ajustá el resumen con correcciones.
- Producir: generá tu versión final (resumen, mapa, escrito o simulacro) en Docs/Notion; añade referencias desde Zotero.
- Archivar: nombra y guarda en la carpeta correspondiente. Si merece volver a usarse, súbelo a
/99_Plantillas_y_Prompts
.
2.6 Prompts de instalación y control (copia y pegá)
A) “Seteo de materia” (una vez por cátedra)
Soy estudiante de {materia} en {facultad}. Quiero que actúes como asistente académico.
Objetivo: aprobar con comprensión real, no atajos vacíos.
Estilo de respuesta: claro, en español, con pasos y ejemplos.
Formato base: 1) Definiciones clave, 2) Esquema H2/H3, 3) Cuadros comparativos, 4) 10 flashcards, 5) 5 preguntas tipo examen.
Primera tarea: dame el mapa de la materia en 8-12 bloques con lo que suele preguntarse en parciales/finales.
B) “Resumen de PDF con verificación”
Voy a pegar texto de un PDF de {tema}. Necesito:
- Resumen en ≤ 500 palabras.
- Esquema H2/H3.
- 5 definiciones con ejemplo.
- 2 comparativas clave.
- 8 flashcards.
Indicá dónde debo verificar vigencia normativa y jurisprudencial (lista concreta).
Texto:
“{pegar contenido}”
C) “Control de calidad de un escrito”
Revisá este escrito {civil/penal/laboral} por claridad, cohesión y estilo jurídico.
No inventes jurisprudencia ni artículos. Señalá ambigüedades y orden sugerido.
Checklist de salida: encabezado, competencia, hechos (cronología), derecho (normas y doctrina en abstracto), petitorio, firma, anexos.
Texto:
“{pegar escrito}”
2.7 Ritual diario (45–60 min que mueven la aguja)
- 15 min – Lectura activa: un fallo o capítulo. Subrayá y exportá notas.
- 15 min – IA como copiloto: pedí esquema + flashcards del material leído.
- 10 min – Verificación: chequeá 2 datos duros (norma/jurisprudencia).
- 10–20 min – Producción: un bloque de resumen, un cuadro o 1 simulacro corto.
2.8 Seguridad, ética y exámenes
- Anonimización: elimina nombres/datos de casos reales antes de usar IA.
- Normativa primero: verificá siempre en fuente oficial antes de estudiar “de memoria”.
- Examen presencial: practicá oral con la IA, pero el día del examen: papel y cabeza. Llevá tus flashcards impresas si es permitido.
Cierre: no es instalar 20 apps, es hacer fluido tu proceso. Con esta base, cada hora de estudio rinde como dos. Pasamos al punto 3: Prompts legales 101.
3) Prompts legales 101: cómo pedir bien (con plantillas)
Regla madre: la IA rinde según lo que le pedís. Un mal prompt te devuelve humo; uno bueno te devuelve estructura, claridad y tiempo ganado. Acá tenés el método para pedir como un/a crack del Derecho, con plantillas listas para copiar y pegar.
3.1 Anatomía de un buen prompt (fórmula RAPIDO)
- Rol: “Actuá como profesor/ayudante de cátedra/escribiente”.
- Ambito: materia, jurisdicción y marco (p. ej., Argentina, fuero civil).
- Propósito: qué salida querés (resumen, IRAC, cuadro, modelo).
- Input: pegá texto, hechos o consignas, limpios y con contexto.
- Directrices: formato, extensión, tono, criterios de evaluación.
- Obstáculos: límites anti-alucinación, verificación y citas.
3.2 Plantillas base (copia y pegá)
A) Explicación + esquema con variables
Actuá como profesor de {materia} en {facultad} ({jurisdiccion}).
Objetivo: entender {tema} con claridad y preparar examen.
Entregables:
1) Definiciones clave (máx. 10) con ejemplo breve.
2) Esquema H2/H3 del tema.
3) Cuadro comparativo entre {instituto_A} y {instituto_B}.
4) 10 flashcards (pregunta-respuesta).
Formato: español claro, bullets, precisión normativa.
Anti-alucinación: si no tenés certeza sobre un artículo o fallo, decí “no lo sé” y sugerí la fuente oficial donde verificar.
B) IRAC/ILAC para casos
Actuá como ayudante de cátedra. Analizá el caso con IRAC:
Hechos relevantes: {…}
Cuestión jurídica (Issue): {…}
Regla (Rule): citá normas solo si estás seguro/a; si no, indicá “verificar en {fuente_oficial}”.
Aplicación (Application): aplicá hechos a la regla, señalando matices y contraargumentos.
Conclusión (Conclusion): una línea clara.
Extra: lista de puntos a verificar (jurisdicción, vigencia, doctrina dominante).
Tono: académico, conciso.
C) Modelo de escrito (estructura + checklist)
Rol: escribiente jurídico {civil/penal/laboral} en {jurisdiccion}.
Tarea: bosquejar estructura de escrito sobre {tema}.
Salida:
- Encabezado (competencia).
- Hechos (cronología breve).
- Derecho (normas/doctrina en abstracto, sin inventar jurisprudencia).
- Petitorio.
- Checklist formal (firma, copias, anexos).
Nota: si falta información para personalizar, listá preguntas aclaratorias.
D) Resumen de doctrina/fallos con verificación
Actuá como lector crítico de doctrina/fallos en {materia}.
Texto a resumir:
“{pegar aquí}”
Entregables:
1) Resumen en ≤ 400 palabras.
2) Esquema H2/H3.
3) 5 citas/paráfrasis con estilo {APA/Chicago/ISO 690} (marcá COMO “cita a verificar”).
4) 8 flashcards.
Señalá: (a) qué verificar en fuente primaria, (b) términos técnicos que deba estudiar aparte.
E) Simulacro de examen (oral o escrito) con rúbrica
Simulá examen {oral/escrito} de {materia}.
Generá 6 preguntas crecientes en dificultad.
Por cada respuesta mía, corregí con rúbrica (0–10) en: precisión normativa, claridad, estructura, ejemplos, jurisprudencia (si aplica).
Al final: 3 temas a reforzar + 5 flashcards nuevas.
Estilo: directo, académico.
3.3 Plantillas “pro” (menos humo, más control)
F) Prompt anti-alucinación (obligatorio cuando pedís citas)
Instrucción crítica: NO inventes artículos, fallos ni números de expediente.
Si no estás 100% seguro/a, respondé “no lo sé” y sugerí:
- Dónde buscar (boletín oficial, base jurisprudencial de {jurisdiccion}, repositorio universitario).
- Palabras clave exactas para la búsqueda.
Marcá TODAS las referencias como “a verificar”.
G) Prompt de iteración (arregla solo lo que falla)
Reescribí ÚNICAMENTE la sección {X} en ≤ {n} palabras.
Mejorá cohesión y precisión.
Conservá el resto tal cual.
Si falta un dato clave, listá 3 preguntas concretas.
H) Prompt de estilo jurídico claro (sin barroquismo)
Reescribí el siguiente párrafo con estilo jurídico claro:
- Frases de 15–22 palabras.
- Voz activa.
- Definiciones antes de excepciones.
- Evitá latinismos salvo necesidad.
Texto:
“{pegar aquí}”
I) Prompt de cuadros y mapas (para memorizar más rápido)
Generá:
1) Cuadro comparativo {instituto_A} vs {instituto_B} (criterios: concepto, fuentes, efectos, plazos, excepciones).
2) Línea de tiempo del tema {…} (hitos normativos y jurisprudenciales).
3) Mapa mental textual (rama → subrama → idea clave) en bullets.
J) Prompt “guardarraíl de ética académica”
Recordatorio: no quiero plagio ni atajos indebidos.
Tu trabajo es didáctico. Si detectás solicitud riesgosa (p. ej., “resolvé mi caso real”), advertí y ofrecé alternativa ética (simulacro/análisis abstracto).
3.4 Ejemplo completo (de cero a útil en 1 prompt)
Situación: tenés que estudiar “responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa” (civil, AR). Querés explicación, comparativa con responsabilidad subjetiva y 10 flashcards.
Actuá como profesor de Derecho Civil (Argentina).
Tema: responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa.
Objetivo: estudiar para parcial.
Entregables:
1) Definiciones clave (máx. 8) con ejemplo.
2) Esquema H2/H3 del tema.
3) Comparativa: objetiva vs subjetiva (criterios: carga probatoria, eximentes, nexo, daño).
4) 10 flashcards.
Anti-alucinación: no cites artículos si no estás 100% seguro/a; marcá referencias como “a verificar”. Sugerí dónde chequear en Código Civil y Comercial vigente.
3.5 Errores típicos al pedir (y tu corrección rápida)
- Vaguedad: “Explicame esto”. Corregí: definí rol, ámbito, salida y formato.
- Textos sucios: PDFs pegados con guiones rotos. Corregí: limpiá y segmentá.
- Pedir jurisprudencia exacta sin fuente: alta chance de alucinación. Corregí: pedí plan de búsqueda y términos antes que citas concretas.
- Sin límites: respuestas kilométricas e inservibles. Corregí: fijá extensión y bullets.
3.6 Micro-flujo en 3 mensajes (para casi todo)
- Mensaje 1 (Seteo): rol + ámbito + objetivo + formato.
- Mensaje 2 (Input): pegás apuntes/caso y pedís salida concreta.
- Mensaje 3 (Iteración): pedís mejoras parciales (estilo, precisión, cuadro extra).
Cierre: pedir bien no es escribir poesía: es ser específico. Con estas plantillas, la IA deja de divagar y pasa a trabajar para vos. Seguimos con el punto 4: Resúmenes rápidos y fiables.
4) Resúmenes rápidos y fiables de doctrina, cátedras y apuntes
Objetivo: transformar 30–50 páginas (apuntes, doctrina o clase) en un resumen verificable que te sirva para estudiar y rendir. Nada de recortar frases al azar: vas a procesar el material con método, verificación y formato repetible.
4.1 Regla 3 capas (macro → meso → micro)
- Macro (mapa): 5–8 bloques H2 que describen el “esqueleto” del tema.
- Meso (ideas clave): bullets H3/H4 con definiciones, elementos, requisitos, efectos.
- Micro (recordación): 10–20 flashcards y 1 cuadro comparativo (cuando aplique).
Siempre empezá por el mapa macro. Si arrancás por detalles, te perdés.
4.2 Método 5×5 para resumir sin humo
- 5 minutos – Escaneo: títulos, subtítulos, palabras en negrita y conclusiones. ¿De qué va?
- 5 minutos – Preguntas guía: ¿Qué define? ¿Qué requisitos? ¿Qué diferencia A vs B? ¿Qué efectos?
- 5 minutos – IA copiloto: pedí esquema (no “resumen genérico”) con tus preguntas guía.
- 5 minutos – Verificación: chequeá normas/jurisprudencia sensibles en fuente primaria.
- 5 minutos – Producto final: pasá a tu plantilla con glosario, cuadro y flashcards.
4.3 Plantilla de resumen (copiá y pegá)
Materia: {…} | Tema: {…} | Fuente: {doctrina/apuntes/clase} | Fecha: {AAAA-MM-DD}
Alcance del resumen: {capítulos/páginas}
Riesgos de alucinación: {normas/fallos a verificar}
H2: Definición y alcance
H2: Elementos/Requisitos
H2: Régimen normativo (a verificar)
H2: Jurisprudencia relevante (a verificar)
H2: Comparativa {Instituto A} vs {Instituto B}
H2: Excepciones/Defensas/Plazos
H2: Casuística/Aplicaciones
H2: Conclusiones + 10 flashcards
Término – definición breve + ejemplo.
Criterios: concepto | fuente | carga probatoria | efectos | plazos | excepciones.
Q→A (breves, 1 idea por tarjeta).
4.4 Prompts de resumen con control de calidad
A) Esquema fiable a partir de texto “sucio” (apuntes/ocr)
Actuá como asistente académico de {materia} (jurisdicción: {…}).
Limpia y ordená este texto en:
1) Esquema H2/H3.
2) Definiciones clave (máx. 10) con ejemplo.
3) Cuadro comparativo {A} vs {B} (si aplica).
4) 12 flashcards.
Anti-alucinación: no inventes artículos/fallos; marcá TODO como “a verificar” y sugerí dónde corroborar (código vigente, base jurisprudencial).
Texto:
“{pegar apuntes/ocr}”
B) Resumen de doctrina con checkpoints
Sintetizá la siguiente doctrina en ≤ 400 palabras + esquema H2/H3.
Incluí 5 citas/paráfrasis marcadas como [CITA A VERIFICAR] con referencia mínima (autor, obra, año/pág. aproximada).
Listá 5 puntos a verificar en fuente primaria y 8 flashcards.
Texto:
“{doctrina}”
C) “Resumen para examen” (SCQA)
Dame un resumen “SCQA” de {tema}:
S – Situación (contexto normativo/doctrinal).
C – Complicación (problema o conflicto).
Q – Pregunta (qué se discute).
A – Respuesta (criterio dominante y alternativas).
Cerrá con 6 preguntas tipo examen y respuestas breves.
4.5 Mini ejemplo (de párrafo largo a resumen útil)
Párrafo original (hipotético): “La responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa se funda en la creación de un riesgo que excede el tolerable en la vida social… [3 párrafos más]”.
Resumen (meso):
- Concepto: responde quien crea/controla un riesgo especial (no requiere culpa).
- Requisitos típicos: cosa riesgosa, daño, nexo (presunción), factores de atribución objetivos.
- Eximentes: culpa de la víctima, hecho de un tercero por quien no debe responder, caso fortuito.
- Comparativa: subjetiva vs objetiva → carga probatoria; en objetiva se invierte/nivela el peso probatorio.
- Verificar: artículos vigentes del CCyC y fallos recientes de la jurisdicción.
4.6 Cómo hacer que tu resumen sea “fiable de verdad”
- Marcadores de verificación: etiquetá con
[NORMA A VERIFICAR]
y[FALLO A VERIFICAR]
cada referencia que la IA sugiera. - Checklist de vigencia: ¿norma derogada? ¿fallo aislado vs doctrina consolidada? ¿jurisdicción correcta?
- Fuente primaria primero: corroborá en código vigente y bases oficiales antes de estudiar de memoria.
- Rastro académico: agregá al final “Fuentes consultadas” y “Pendientes de verificación”.
4.7 Truco Cornell adaptado a Derecho
- Columna izquierda (preguntas): “¿Definición?”, “¿Requisitos?”, “¿Eximentes?”, “¿Diferencias con {B}?”
- Columna derecha (respuestas): tus bullets meso.
- Pie (síntesis 5 líneas): “Si me preguntan esto en oral, digo: …”.
4.8 Del resumen a la memoria activa
- Convertí cada bullet en flashcard (Q→A).
- Hacé 1 simulacro (6 preguntas) y marcá errores.
- Reescribí tu síntesis final en 120–150 palabras (regla 4–3–2–1: 4 ideas, 3 comparativas, 2 ejemplos, 1 conclusión).
4.9 Errores típicos (y cómo evitarlos)
- Resumir copiando frases: no sirve para el examen. Solución: paráfrasis con tus palabras + ejemplos.
- Confiar en citas inventadas: clásico. Solución: marcadores [A VERIFICAR] + control en fuente.
- Olvidar el cuadro comparativo: te deja sin “anclas”. Solución: siempre A vs B si hay institutos cercanos.
- Monstruos de 20 páginas: resumen que no resume. Solución: límite por sección y flashcards.
4.10 Prompt “resumen listo para imprimir”
Convertí este tema en un resumen imprimible (≤ 2 páginas) con:
- H2/H3 claros.
- Glosario (máx. 10).
- Cuadro comparativo (si aplica).
- 12 flashcards.
Marcá referencias como [A VERIFICAR] y sugerí fuente primaria para cada una.
Tema/texto:
“{pegar aquí}”
Cierre: tu resumen vale si te hace responder preguntas, no si “se ve lindo”. Con estas plantillas y verificación, pasás de leer 50 páginas a estudiar 2 —y con cabeza fría. Vamos al punto 5: Jurisprudencia — búsqueda, lectura guiada y checklist de validez.
5) Jurisprudencia: búsqueda, lectura guiada y checklist de validez
Meta: pasar de “encontré un fallo en Google” a “tengo un precedente válido y aplicable que puedo defender en examen o trabajo”. Vas a aprender a buscar bien, leer con método e invalidar lo que no sirve.
5.1 Dónde buscar (sin casarte con una sola fuente)
- Fuentes oficiales de tu jurisdicción: sitios de la Corte Suprema/Tribunales Superiores, cortes provinciales/federales y boletines oficiales.
- Bases académicas/universitarias: repositorios de cátedras, bibliotecas y revistas jurídicas con arbitraje.
- Compendios y portales privados: útiles para localizar, pero verificá siempre en fuente primaria.
Regla: cualquier cita que no puedas rastrear a fuente primaria se trata como [CITA A VERIFICAR].
5.2 Construcción de búsquedas (plantillas)
Operadores + palabras clave:
"frase exacta"
,AND
,OR
,-excluir
,( )
para agrupar,site:
para limitar a un dominio institucional.
Fórmulas:
(“{instituto}” OR “{sinónimo}”) AND (“{jurisdicción}” OR “{fuero}”) AND (“{año}” OR “{rango de años}”) site:{dominio_institucional}
“{tema}” AND (“criterio dominante” OR “doctrina legal”) AND (“revocación” OR “modificación”)
“{artículo/ley}” AND (“aplicación práctica” OR “interpretación”) AND (“{fuero}”)
Ejemplo: "riesgo o vicio de la cosa" AND (civil) AND (2018..2025)
(luego afinás por jurisdicción).
5.3 Ficha técnica del fallo (plantilla lista)
✦ Tribunal / Sala:
✦ Fecha:
✦ Carátula / Nº expediente:
✦ Hechos relevantes (3–5 bullets):
✦ Cuestión jurídica (Issue):
✦ Norma(s) aplicada(s) (A VERIFICAR):
✦ Ratio decidendi (regla del caso):
✦ Obiter dicta (comentarios no decisivos):
✦ Voto(s) concurrentes / disidencias:
✦ Holding (decisión final en 1–2 líneas):
✦ Alcance / límites (qué tanto puede extrapolarse):
✦ Estado (¿vigente? ¿modificado? ¿criterio dominante?):
5.4 Lectura guiada (IRAC+3) para no perderte
- Issue (cuestión): formulá la pregunta jurídica en una sola oración.
- Rule (regla): identificá norma(s) y criterio jurisprudencial (marcá [A VERIFICAR]).
- Application (aplicación): cómo el tribunal aplica la regla a estos hechos.
- Conclusion (conclusión): decisión concreta (confirma, revoca, etc.).
- +3 extras: ratio vs obiter, jerarquía del tribunal y alineación con doctrina dominante.
5.5 Checklist de validez (pasa o no pasa)
- 📍 Jurisdicción y fuero correctos (¿te aplica ese tribunal?).
- 📅 Fecha y vigencia (¿norma reformada? ¿criterio superado?).
- 🏛️ Jerarquía (máximo tribunal > cámaras > juzgados).
- ⚖️ Ratio clara (¿hay regla operativa o es obiter?).
- 🧭 Doctrina dominante (¿línea consolidada o caso aislado?).
- 🧩 Hechos comparables (si los hechos no encajan, tu argumento cojea).
- 🧪 Falsables (¿qué lo podría desmentir? buscá el contra-precedente).
5.6 Matriz de precedentes (arma tu “mini-compendio”)
Fallo | Tribunal / Año | Ratio (1 línea) | A favor / En contra | Estado |
---|---|---|---|---|
Carátula X c/ Y | CS / 2022 | Define alcance de {instituto} en {situación} | A favor | Vigente (confirmado 2024) |
A. c/ B | Cámara Civ. / 2020 | Limita {eximente} cuando {condición} | En contra | Discutido (hay disidencias) |
Consejo: mantené esta tabla por materia. En examen, citar 2–3 precedentes ordenados vale oro.
5.7 Prompts útiles para jurisprudencia
A) Plan de búsqueda (antes de pedir citas exactas)
Soy estudiante de {materia} en {jurisdicción}. Necesito un PLAN DE BÚSQUEDA de jurisprudencia sobre {tema}.
Entregables:
1) Palabras clave (sinónimos, términos técnicos).
2) Operadores y fórmulas de búsqueda.
3) Lista de fuentes primarias a consultar (institucionales/academias).
4) Criterios para filtrar (fecha, jerarquía, fuero, hechos).
5) 3 hipótesis de criterio dominante y 3 de contra-criterio para testear.
B) Lectura guiada de un fallo (IRAC+3)
Te pego un fallo (o su sumario). Hacé:
- Ficha técnica (campos de la plantilla).
- IRAC del caso.
- Ratio vs obiter.
- 5 preguntas de control (para examen).
- Sugerí qué verificar en fuente primaria (normas, precedentes citados).
Texto:
“{pegar sumario/fallo}”
C) Mapa de línea jurisprudencial (pro y contra)
Construí un mapa de línea jurisprudencial sobre {tema}:
- 3 fallos “a favor” (criterio X).
- 3 fallos “en contra” (criterio Y).
Para cada uno: tribunal/año, ratio 1 línea, alcance, estado (vigente/controvertido/superado).
⚠️ No inventes citas: si no estás seguro, marcá [A VERIFICAR] y decime dónde buscarlas.
5.8 Señales de alarma (cuando descartar un “fallo bonito”)
- Cita sin fuente primaria o link roto → descartar hasta verificar.
- Lenguaje de blog/resumen comercial sin datos técnicos (expte., sala, fecha).
- “Precedente estrella” muy viejo en materia hiper cambiante (laboral/tributario/procesal).
- Hechos no comparables (parece igual, pero no lo es).
5.9 Cómo citar (sin casarte con un estilo)
Usá el estilo que pida tu cátedra (APA/Chicago/ISO/propio). Mínimos que no pueden faltar: Tribunal, Sala, fecha, carátula, publicación/identificador, página o sección. Si algo falta: marcá [DATO A COMPLETAR] y completalo al verificar.
5.10 Mini-ejemplo (del sumario al argumento)
Sumario (hipotético): “Se confirma la condena por daños derivados del riesgo o vicio de la cosa (art. X CCyC).”
IRAC+3 (síntesis):
- Issue: ¿Responde el guardián por daños causados por cosa riesgosa?
- Rule: responsabilidad objetiva (art. [A VERIFICAR]), eximentes limitadas.
- Application: la cosa y el nexo quedan probados; no hay culpa exclusiva de la víctima.
- Conclusion: se confirma condena.
- +3: ratio clara, tribunal de jerarquía media, alineado con doctrina dominante reciente.
Cierre: con búsqueda inteligente, lectura IRAC y este checklist, tu cita deja de ser adorno y pasa a ser argumento. Vamos al punto 6: Modelos de escritos (estructura y estilo).
6) Modelos de escritos (civiles, penales, laborales): estructura y estilo
Idea fuerza: la mitad de un buen escrito es orden. La otra mitad es claridad. Acá tenés estructuras “tipo” para civiles, penales y laborales, con checklist de salida, estilo jurídico claro y prompts para que la IA te ayude sin inventar nada.
6.1 Anatomía común de cualquier escrito
- Encabezado: carátula, objeto, competencia y personería ([A VERIFICAR]).
- Hechos: cronología breve y documentada. Un hecho por párrafo.
- Derecho: normas en abstracto + criterios doctrinales/jurisprudenciales (marcados para verificar).
- Prueba: ofrecimiento, individualización y pertinencia.
- Petitorio: claro, numerado y operativo (qué, cómo y bajo qué fundamento).
- Otros: medidas cautelares, costas, reservas (caso federal/agravios), domicilio, notificaciones.
6.2 Estilo jurídico claro (mini-guía de redacción)
- Voz activa, frases de 15–22 palabras, un concepto por oración.
- Definiciones antes de excepciones. Ejemplos concretos antes que adjetivos.
- Títulos H3/H4 para navegar; listas numeradas para requisitos.
- Evitar latinismos salvo necesidad. Citas entre comillas y [A VERIFICAR] si no tenés la fuente exacta.
6.3 Modelo CIVIL (demanda / presentación básica)
[Lugar], [Fecha]
[Señor/a Juez/a] [Juzgado y Fuero] de [Jurisdicción]
[Actor/a], por derecho propio y con el patrocinio letrado de [Nombre], constituyendo domicilio en [calle, nro], y domicilio electrónico [correo/sistema], a V.S. digo:
I. Objeto
1. Que vengo a promover demanda por [acción: daños y perjuicios / cumplimiento / etc.] contra [Demandado/a], con domicilio en [domicilio], por la suma de [monto estimado o indeterminado], con más intereses y costas, conforme a los hechos y derecho que seguidamente expongo.
II. Competencia y personería
2. V.S. resulta competente por [territorial / material] conforme [norma procesal – A VERIFICAR].
3. Acompaño poder y constituyo personería en los términos de [norma – A VERIFICAR].
III. Hechos (cronología)
4. [Fecha 1]: …
5. [Fecha 2]: …
6. Documentación: acompaño [contrato/facturas/fotos/informes], según detalle del Anexo I.
IV. Derecho
7. Fundamento la pretensión en [normas sustantivas – A VERIFICAR], y doctrina/jurisprudencia aplicable [citas – A VERIFICAR].
8. Configuración de responsabilidad: (i) hecho, (ii) antijuridicidad, (iii) nexo causal, (iv) daño. Se verifican conforme a los elementos que se describen.
V. Daño y cuantificación (si corresponde)
9. Daño emergente: …
10. Lucro cesante: …
11. Daño moral: …
(Adjunto base de cálculo y pericia sugerida.)
VI. Prueba (ofrecimiento)
12. Documental: la acompañada (Anexo I).
13. Informativa: ofíciese a [organismos] para [objeto].
14. Testimonial: ofrezco a [Nombres, domicilios].
15. Pericial: [especialidad], puntos de pericia (Anexo II).
VII. Medida cautelar (si corresponde)
16. Solicito [embargo/inhibición/innovar], por peligro en la demora y verosimilitud (fundamentos – A VERIFICAR).
VIII. Petitorio
Por lo expuesto, a V.S. solicito:
a) Me tenga por presentado/a, parte y con domicilio constituido.
b) Se corra traslado de la demanda a [Demandado/a].
c) Oportunamente, se haga lugar a la acción condenando a [Demandado/a] a pagar [pretensión] con intereses y costas.
d) Se provea la prueba ofrecida.
e) Se ordene la medida cautelar solicitada (si aplica).
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA.
[Firma y sello]
Anexos: I) Documental. II) Pericia. III) Cálculo estimativo.
Checklist Civil: competencia clara, hechos en orden, daño tipificado, nexo explicitado, prueba pertinente, petitorio operativo. Todo artículo/fallo marcado [A VERIFICAR] hasta confirmar.
6.4 Modelo PENAL (denuncia/querella o escrito de defensa)
[Lugar], [Fecha]
Al/ A la Sr./a Fiscal / Juez/a de Garantías de [Jurisdicción]
[Denunciante/Querellante/Imputado], DNI [n°], con domicilio en [domicilio], con patrocinio letrado de [Nombre], constituyendo domicilio procesal en [domicilio], digo:
I. Objeto
1. Que vengo a [denunciar/querellar] hechos que podrían configurar el delito de [figura penal – A VERIFICAR] en perjuicio de [víctima], o bien a ejercer defensa en autos [N° expte.].
II. Competencia y legitimación
2. V.S. resulta competente conforme [norma procesal penal – A VERIFICAR].
3. Fundamento mi legitimación en [norma – A VERIFICAR].
III. Hechos (relato preciso)
4. [Fecha, hora, lugar]: descripción objetiva. Identificación de intervinientes si fuere posible.
5. Medios probatorios iniciales: [videos, testigos, informes médicos].
IV. Calificación legal provisoria (si sos denunciante/querellante)
6. Los hechos encuadran prima facie en [art. x del CP – A VERIFICAR]. Se solicita se investigue.
V. Defensa técnica (si sos imputado)
7. Nulidades/ilegítimos: señalo [violaciones de garantías] (fundamentos – A VERIFICAR).
8. Descargo: exposición de versión de hechos y prueba de descargo.
VI. Prueba
9. Acompaño documental y ofrezco testimonial [nombres y domicilios]. Solicito medidas de investigación a [dependencias].
VII. Medidas (cautelares o de protección)
10. Solicito [medida de protección / exención de prisión / morigeración] con fundamento en [norma – A VERIFICAR] y antecedentes.
VIII. Petitorio
a) Téngaseme por presentado/a y con domicilio constituido.
b) Se dé curso a la investigación / se ordene la producción de la prueba.
c) Se adopten las medidas solicitadas.
d) Oportunamente, se resuelva conforme derecho.
[Firma y sello]
Anexos: I) Documental. II) Testimonial. III) Medios electrónicos.
Checklist Penal: hechos precisos (tiempo, modo, lugar), cautela bien fundada, prueba idónea, respeto de garantías. No “calificar” de más si sos denunciante; no confesar por torpeza si sos defensa.
6.5 Modelo LABORAL (demanda / contestación)
[Lugar], [Fecha]
Ante el Juzgado del Trabajo N° [..] de [Jurisdicción]
[Actor/a], DNI [n°], con patrocinio letrado de [Nombre], constituyendo domicilio en [domicilio], a V.S. digo:
I. Objeto
1. Demanda por [despido / diferencias salariales / accidentes de trabajo] contra [Empleador], CUIT [..], con domicilio en [..], por la suma de [..] con más intereses y costas.
II. Relación laboral (hechos)
2. Ingreso: [fecha], categoría [..], jornada [..], remuneración [..].
3. Tareas: [descripción].
4. Extinción o incumplimiento: [despido / injuria] ocurrido el [fecha], circunstancias [..].
5. Intimaciones y respuesta: [cartas documento], adjuntas (Anexo I).
III. Derecho
6. Normativa aplicable: [LCT/Leyes especiales – A VERIFICAR].
7. Rubros reclamados: (i) indemnización por despido, (ii) preaviso, (iii) SAC proporcional, (iv) vacaciones no gozadas, (v) multas por falta de registración [si aplica], con base de cálculo (Anexo II).
IV. Prueba
8. Documental: recibos, legajo, cartas documento.
9. Informativa: AFIP/ANSES/ART.
10. Testimonial: [nombres].
11. Pericial contable/médica (si accidentes).
V. Petitorio
a) Traslado de demanda.
b) Sentencia haciendo lugar a los rubros reclamados, intereses y costas.
c) Regulación de honorarios.
SERÁ JUSTICIA.
[Firma y sello]
Checklist Laboral: vínculo y tareas claras, base de cálculo prolija, rubros en orden, pruebas de registración y comunicaciones. Cuidado con rubros incompatibles o duplicados.
6.6 Prompt maestro para generar un borrador sin inventos
Rol: asistente de escribiente en {fuero} de {jurisdiccion}.
Tarea: bosquejar un escrito de {tipo: demanda/defensa/denuncia} sobre {tema}.
Formato: encabezado, hechos (cronología), derecho (normas en abstracto), prueba, petitorio.
Anti-alucinación: NO inventes artículos ni fallos. Marcá cualquier referencia como [A VERIFICAR] y sugerí dónde confirmar (código vigente, base jurisprudencial).
Pedir aclaraciones: si falta un dato clave (fecha, jurisdicción, monto), listá 5 preguntas concretas.
Estilo: jurídico claro, voz activa, bullets y numeración.
6.7 Prompt de “control de calidad” antes de entregar
Revisá este borrador por:
1) Claridad (frases largas, ambigüedades).
2) Orden (hechos en cronología, derecho por temas).
3) Pertinencia de prueba (cada medio con su objeto).
4) Petitorio operativo (qué/ cómo/ fundamento).
5) Riesgos: referencias [A VERIFICAR], jurisdicción y competencia.
Devolveme una lista de correcciones puntuales y reescribí SOLO los párrafos {X, Y}.
6.8 Errores típicos que bajan nota (y cómo evitarlos)
- “Párrafo sábana” con 10 ideas mezcladas → Solución: una idea por párrafo, numerado.
- Derecho sin hechos (y viceversa) → Solución: cada norma anclada a un hecho.
- Petitorio gaseoso → Solución: pedí medidas concretas y coherentes con el relato.
- Prueba irrelevante → Solución: cada medio con su objeto explícito.
- Citas inventadas → Solución: marcadores [A VERIFICAR] y control en fuente.
6.9 Mini-rúbrica de corrección (auto-chequeo 0–10)
Criterio | 0–3 | 4–7 | 8–10 |
---|---|---|---|
Claridad y orden | Confuso | Aceptable | Muy claro |
Hechos (cronología y relevancia) | Incompletos | Correctos | Precisión notable |
Fundamento jurídico | Vago | Adecuado | Preciso y pertinente |
Prueba ofrecida | Insuficiente | Correcta | Idónea y alineada |
Petitorio | Inoperativo | Claro | Excelente |
Cierre: con estos modelos + prompts, pasás de “página en blanco” a borrador sólido en minutos. Después, verificás y pulís. Vamos al punto 7: Mapas mentales, cuadros comparativos y líneas de tiempo.
7) Mapas mentales, cuadros comparativos y líneas de tiempo
Objetivo: convertir temas densos en estructuras visuales que tu cabeza recuerde rápido. Tres armas: mapa mental (panorama), cuadro comparativo (diferencias finas) y línea de tiempo (orden procesal/histórico). Todo listo para copiar/pegar y adaptar a tu materia.
7.1 Mapa mental jurídico (texto que parece imagen)
Usá mapas mentales cuando necesites ver el bosque antes de entrar a los árboles. En Derecho, funciona para: ramas, institutos, requisitos, eximentes y casuística.
Plantilla de mapa mental (ASCII / listo para Docs/Notion)
{TEMA PRINCIPAL}
├─ {Bloque 1}
│ ├─ {Concepto clave} → {definición breve}
│ ├─ {Requisito A} → {detalle}
│ └─ {Requisito B} → {detalle}
├─ {Bloque 2}
│ ├─ {Eximente/Excepción} → {cuándo aplica}
│ └─ {Efectos} → {consecuencia práctica}
└─ {Bloque 3}
├─ {Comparativa con {B}} → {diferencia central}
└─ {Casuística} → {2 ejemplos típicos}
Ejemplo (hipotético) – Responsabilidad objetiva (AR)
Responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa
├─ Concepto
│ └─ Responde quien crea/controla un riesgo especial (no requiere culpa)
├─ Requisitos
│ ├─ Cosa riesgosa
│ ├─ Daño
│ └─ Nexo causal (presunción relativa)
├─ Eximentes
│ ├─ Culpa de la víctima
│ ├─ Hecho de tercero por quien no deba responder
│ └─ Caso fortuito
└─ Comparativa con responsabilidad subjetiva
├─ Carga probatoria: se aligera/invierte
└─ Enfoque: riesgo vs culpa
Prompt para generar un mapa mental (copia y pegá)
Actuá como profesor de {materia} en {jurisdiccion}.
Creá un MAPA MENTAL en 3 niveles del tema {tema}.
Formato ASCII con ramas y subramas (sin citas).
Cerrá con 5 flashcards del mapa (Q→A).
Anti-alucinación: si dudás de un término técnico, marcá [A VERIFICAR].
7.2 Cuadros comparativos (tu arma para aprobar orales)
Comparar = demostrar criterio. Elegí 5–7 criterios fijos para comparar institutos cercanos. No satures: lo que no entra en una pantalla A4, no se recuerda.
Plantilla de cuadro comparativo (HTML simple)
Criterio | Instituto A | Instituto B | Notas (a verificar) |
---|---|---|---|
Concepto | … | … | [NORMA/FALLO A VERIFICAR] |
Fuente/Norma | … | … | [A VERIFICAR] |
Carga probatoria | … | … | |
Efectos | … | … | |
Plazos | … | … | |
Excepciones/Defensas | … | … |
Ejemplo (esquemático) – Objetiva vs Subjetiva
Criterio | Responsabilidad objetiva | Responsabilidad subjetiva |
---|---|---|
Concepto | Responde por riesgo creado/controlado | Responde por culpa o dolo |
Carga probatoria | Se aligera/invierte sobre el nexo | Recae en la víctima (probar culpa) |
Eximentes típicas | Culpa de la víctima, tercero, caso fortuito | Acreditar ausencia de culpa; causalidad |
Prompt para fabricar un cuadro comparativo sólido
Compará {Instituto A} vs {Instituto B} en {materia} ({jurisdiccion}).
Criterios: concepto, fuentes, carga probatoria, efectos, plazos, excepciones.
Devolveme tabla HTML simple (sin estilos externos).
Marcá referencias normativas como [A VERIFICAR] y sugerí dónde chequearlas.
7.3 Líneas de tiempo (procesos, reformas, doctrina)
Cuando el orden importa (procesal, reformas legales, evolución de un criterio), una línea de tiempo evita que te pierdas. Úsala para: “pasos del juicio”, “trámite de cautelar”, “historia normativa”, “evolución jurisprudencial”.
Plantilla de línea de tiempo (paso a paso)
- T0 – Inicio: {acto inicial} → {requisitos mínimos}.
- T1 – Traslado / Notificación: {cómo/cuándo} → {efectos}.
- T2 – Prueba: {ofrecimiento/producción} → {plazos/objeto}.
- T3 – Audiencias: {tipo} → {qué se resuelve}.
- T4 – Sentencia: {criterios} → {recursos posibles}.
- T5 – Recursos: {clases/plazos} → {competencia}.
Ejemplo (genérico) – Proceso civil simplificado
- T0 – Demanda: requisitos formales y tasa (si corresponde) [A VERIFICAR].
- T1 – Traslado: plazo de contestación y defensas.
- T2 – Prueba: apertura, ofrecimiento, producción (pericias, testimoniales).
- T3 – Audiencia: conciliación/ordenatoria (según rito).
- T4 – Sentencia: estructura y plazos.
- T5 – Recursos: apelación, queja, extraordinarios (según jurisdicción).
Prompt para generar una línea de tiempo útil
Creamé una LÍNEA DE TIEMPO del procedimiento {procesal} en {jurisdiccion}.
Mostrá T0..T5 con acto, requisitos, plazo y efectos.
Añadí una columna “riesgos/errores comunes”.
Marcá normas como [A VERIFICAR] y sugerí fuente para revisar.
7.4 Micro-flujos: del mapa al 10 en el oral
- Mapa mental (3 niveles): entendé el terreno.
- Cuadro comparativo: fijá diferencias que suelen preguntar.
- Línea de tiempo: ordená el procedimiento/cronología.
- Flashcards: convertí cada rama/criterio en Q→A.
- Mini-IRAC: aplicá todo a un caso de ejemplo.
7.5 Exportar a tu ecosistema (sin complicarte)
- Docs/Word: pegá el ASCII/tabla; usa estilos H2/H3 para índice automático.
- Notion: usa Toggle lists para los niveles del mapa y tablas nativas para comparativas.
- Canva: si necesitás visual, copiá el esquema en un lienzo A4 con 2–3 colores. Nada más.
7.6 Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Mapas que son listas caóticas: limitá a 3 niveles y verbos claros.
- Cuadros con 20 criterios: elegí 6–7 que el profe siempre pregunta.
- Líneas de tiempo sin plazos: agregá “plazo/efecto” o no sirve para procesal.
- Sin verificación: todo lo normativo va con
[A VERIFICAR]
y luego a fuente primaria.
7.7 Prompt “pack completo” (mapa + cuadro + timeline + flashcards)
Tema: {tema} – Materia: {materia} ({jurisdiccion})
Entregables:
1) Mapa mental ASCII en 3 niveles.
2) Cuadro comparativo {A} vs {B} (tabla HTML con 6 criterios).
3) Línea de tiempo T0..T5 con acto, requisitos, plazo, efecto y riesgos.
4) 16 flashcards (Q→A).
Anti-alucinación: marcá referencias como [A VERIFICAR] y decime dónde chequear.
Estilo: claro, académico, bullets y títulos H3/H4.
Cierre: ver, comparar y ordenar. Con estas tres piezas, tu estudio deja de ser nebulosa y se vuelve sistema. Vamos al punto 8: Flashcards inteligentes y recuerdo activo (Spaced Repetition).
8) Flashcards inteligentes y técnicas de recuerdo activo (Spaced Repetition)
Idea clave: estudiar Derecho no es leer más, es recordar mejor. Las flashcards + recuerdo activo (preguntarte antes de mirar) + repetición espaciada = menos horas, más nota. Acá va el sistema simple y potente.
8.1 ¿Qué es “recuerdo activo” (active recall)?
En vez de volver a subrayar, te preguntás y respondés sin mirar. Tu cerebro trabaja, refuerza conexiones y detecta vacíos. Funciona brutalmente bien con normas, requisitos, excepciones y comparativas.
8.2 ¿Cómo crear flashcards “jurídicamente útiles”?
- Una idea por tarjeta (Q→A). Si tu respuesta tiene 3 párrafos, son 3 tarjetas.
- Preguntas específicas: “¿Requisitos de la medida cautelar X?” mejor que “Hablame de cautelares”.
- Incluí excepciones o pitfalls: “¿Cuándo NO aplica…?”
- Comparativas: “A vs B (5 criterios)”.
- Ejemplo mini (si cabe en una línea): ancla la memoria.
Plantilla (copia y pegá en tu editor/Anki/Notion)
[Q] Definición breve de {instituto} + ejemplo mínimo
[A] {definición en 1–2 líneas} — Ej.: {mini caso}
[Q] Requisitos de {instituto} (orden lógico)
[A] 1) … 2) … 3) … (+ qué verificar)
[Q] Eximentes / Defensas típicas de {tema}
[A] a) … b) … c) … (nota: {límite})
[Q] {A} vs {B} (criterios: concepto, fuente, carga, efectos, plazos)
[A] Tabla mental 5 bullets
[Q] Plazos clave en {procedimiento}
[A] {acto} → {plazo} → {efecto}
Prompt para fabricar 20 flashcards desde tu resumen
A partir de este RESUMEN (abajo), generá 20 flashcards Q→A.
Reglas:
- 1 idea por tarjeta.
- 5 tarjetas comparativas A vs B (5 criterios).
- 4 tarjetas de excepciones/defensas.
- 3 tarjetas de plazos (acto → plazo → efecto).
- Señalá cualquier referencia normativa como [A VERIFICAR].
Resumen:
“{pegar aquí}”
8.3 Repetición espaciada sin volverte loco (Leitner + rutina 2 por día)
El método Leitner usa “cajas” por dificultad. Cuando acertás, la tarjeta avanza y la verás menos; cuando fallás, vuelve a la caja 1 (sin drama).
Caja | Cuándo repasás | Criterio |
---|---|---|
1 (nuevas/difíciles) | Todos los días | Fallaste o recién creadas |
2 | Cada 2 días | Acertaste 1 vez sin dudar |
3 | Cada 4 días | Acertaste 2 veces firmes |
4 | Semanal | Dominio alto |
5 (mantenimiento) | Cada 2–4 semanas | Examen a la vista: bajar a caja 3 |
Rutina “dos por día” (mañana/noche, 20–25 min c/u)
- Mañana: Caja 1 → 15 tarjetas nuevas/difíciles + 10 de caja 2.
- Noche: 20 tarjetas mezcladas (cajas 1–3) + 5 comparativas A vs B.
- Regla de oro: si dudás, cuenta como mal. Volvé a caja 1 (sin ego).
8.4 “Mini-SM2” (simplificado) si usás apps tipo Anki
No necesitás fórmulas raras. Usa 4 botones: Again (hoy), Hard (mañana), Good (en 3 días), Easy (en 7 días). Si fallás 2 veces seguidas, edita la tarjeta: está mal formulada.
8.5 Técnicas que multiplican la retención
- Blurting: mirá la Q, escribí todo lo que recuerdes en 60–90 s, recién ahí compará con la A.
- Interleaving (entremezclado): mezclá materias/temas similares (ej.: responsabilidad + daños + causales de exención).
- 3–2–1 Recap: terminás la sesión con 3 ideas clave, 2 comparativas y 1 ejemplo aplicado.
- Audio rápido: lee en voz alta la respuesta de las 3 tarjetas más costosas (refuerza rutas distintas).
8.6 Muestras de tarjetas (Derecho genérico, adáptalas)
[Q] Requisitos de la medida cautelar de {X}
[A] Verosimilitud del derecho + peligro en la demora + contracautela (A VERIFICAR norma)
[Q] Diferencias entre nulidad absoluta y relativa (5 criterios)
[A] Naturaleza | legitimación | saneamiento | plazo | efectos frente a terceros
[Q] Eximentes típicas en responsabilidad objetiva
[A] Culpa de la víctima | hecho de tercero por quien no se responde | caso fortuito
[Q] Plazo para {recurso Y} y efecto
[A] {n días} → {suspensivo/devolutivo} (A VERIFICAR jurisdicción)
[Q] Test de razonabilidad (pasos)
[A] Fin legítimo | idoneidad | necesidad | proporcionalidad estricta
8.7 Prompt “genera y etiqueta por dificultad”
Tomá este tema y generá 24 flashcards Q→A (8 fáciles, 8 medias, 8 difíciles).
Etiqueta cada una con [Fácil]/[Media]/[Difícil].
Incluí 4 tarjetas comparativas y 3 de plazos (acto → plazo → efecto).
Marcá normas como [A VERIFICAR] y sugerí dónde chequear.
Tema:
“{pegar aquí}”
8.8 Agenda de repaso de 30 días (lista para copiar)
- Días 1–7: crear 20–30 tarjetas/día de la unidad 1. Repasar cajas 1–2 todos los días.
- Días 8–14: unidad 2 (nuevas) + mantenimiento de unidad 1 (cajas 2–3).
- Días 15–21: unidad 3 (nuevas) + mezcla de 1 y 2 (interleaving).
- Días 22–28: simulacros (10 preguntas/día) y convertir fallos en flashcards.
- Días 29–30: solo cajas 3–4 + comparativas + plazos.
8.9 Plantilla imprimible (si sos team papel)
-----------------------------------------
PREGUNTA:
RESPUESTA (máx. 4 líneas):
Ejemplo:
Referencia [A VERIFICAR]:
-----------------------------------------
8.10 Errores comunes (y cómo corregirlos)
- Tarjetas enciclopedia: demasiado largas. Arreglo: dividir en 2–3.
- Solo definiciones: te falta aplicabilidad. Arreglo: añadí 1 tarjeta con mini caso.
- Sin fechas/plazos: procesal te mata. Arreglo: tarjetas “acto → plazo → efecto”.
- Releer en vez de recordar: poné el dedo sobre la respuesta y decila en voz alta.
Cierre: con flashcards bien hechas + spaced repetition, tu estudio deja de ser acumulación y se vuelve memoria entrenada. Vamos al punto 9: Cómo estudiar casos reales — IRAC/ILAC + análisis con IA.
9) Cómo estudiar casos reales: IRAC/ILAC + análisis con IA
Idea central: un caso no se “lee”, se desarma. Con IRAC/ILAC pasás de anécdota a argumento. La IA te ayuda a ordenar, hallar huecos y ensayar contraargumentos, pero vos decidís. Acá tenés método, plantillas y prompts para que cualquier caso deje de asustar.
9.1 IRAC vs ILAC (cuándo usar cada uno)
- IRAC (Issue–Rule–Application–Conclusion): ideal para parciales, practicidad y respuestas cortas.
- ILAC (Issue–Law–Application–Conclusion): mismo flujo, enfatiza “Law” como bloque doctrinal/jurisprudencial. Útil en monografías o trabajos largos.
9.2 Ficha de caso (tu hoja de ruta)
✦ Hechos relevantes (bullets en orden temporal)
✦ Cuestión/es jurídica/s (1 frase por cuestión)
✦ Norma(s) potencialmente aplicable/s [A VERIFICAR]
✦ Jurisprudencia/doctrina posible [A VERIFICAR]
✦ Argumento A (a favor) vs Argumento B (en contra)
✦ Prueba clave / hechos controvertidos
✦ Riesgos / supuestos alternativos
✦ Conclusión provisoria (1–2 líneas)
9.3 Método paso a paso (del texto al argumento)
- Subrayado inteligente: marcá hechos “jurídicamente operativos” (fechas, actos, sujetos, daños, vínculos, plazos). Lo pintoresco va afuera.
- Formulá el Issue: una pregunta con verbo y condición. Ej.: “¿Responde el guardián por daños causados por X cuando Y?”
- Levantá la Rule/Law: lista de normas [A VERIFICAR], criterios dominantes y excepciones.
- Aplicá (Application): un párrafo por elemento del tipo legal: hecho → norma → mini-conclusión.
- Cerrá (Conclusion): contestá el Issue con la consecuencia (condena, improcedencia, criterio aplicable).
9.4 Estructuras IRAC/ILAC listas para copiar
IRAC corto (examen):
Issue. ¿[pregunta jurídica en 1 línea]?
Rule. [norma + criterio dominante + eximentes, marcados A VERIFICAR]
Application. [hecho 1] encaja en [elemento A] porque… / [hecho 2] no cumple [elemento B] ya que…
Conclusion. En el caso, [respuesta directa y efecto].
ILAC extendido (trabajo práctico):
Issue. …
Law. Fuentes: [artículos – A VERIFICAR]; doctrina [A VERIFICAR]; jurisprudencia [A VERIFICAR]. Límites y excepciones.
Application. Análisis por elementos + prueba. Contraargumentos y test de proporcionalidad/razonabilidad si aplica.
Conclusion. Sí/No/Parcial. Efectos y reservas.
9.5 Cómo usar la IA sin que “te lleve puesto”
- Primero vos: escribí tu Issue y bullets de hechos. Recién después pedís ayuda.
- Entradas limpias: pegá el caso sin nombres sensibles; aclaralo si es hipotético.
- Anti-alucinación: pedí estructura y puntos a verificar, no citas mágicas. Los artículos/fallos van con
[A VERIFICAR]
.
9.6 Prompts prácticos (copia y pegá)
A) “Ordename el caso” (pre-IRAC):
Soy estudiante de {materia} en {jurisdiccion}. Ordená este caso:
1) Hechos relevantes en cronología (máx. 8 bullets).
2) Posibles Issues (3 formulaciones alternativas).
3) Elementos del tipo legal aplicable (lista).
4) Riesgos de análisis (hechos dudosos, prueba débil).
No cites normas/fallos salvo que estés 100% seguro/a; marcá [A VERIFICAR].
Caso:
“{pegar texto}”.
B) “IRAC guiado por elementos” (para no divagar):
Hacé un IRAC del siguiente caso. Para “Application”, tratá cada elemento por separado:
- Elemento A: {definir} → ¿qué hecho lo satisface?
- Elemento B: {definir} → ¿qué hecho falla?
- Eximentes/defensas: {listar} → ¿aplican?
Marcá todo lo normativo como [A VERIFICAR] y sugerí dónde chequear.
Texto:
“{pegar caso}”.
C) “Contraargumentos y estándar de prueba” (eleva la nota):
A partir de este IRAC, generá:
1) Tres contraargumentos razonables (con qué hecho/norma se sostienen).
2) Qué prueba adicional fortalecería/derribaría cada postura.
3) Riesgos procesales (plazos, competencia, carga probatoria).
Todo con bullets, claro y marcando [A VERIFICAR] en referencias.
9.7 Mini-caso de ejemplo (hipotético, civil AR)
Hechos: Juan sufre lesiones por la caída de una luminaria en un centro comercial. El shopping controla mantenimiento. Hay cámaras. Parte de la luminaria estaba floja según informe preliminar.
Issue: ¿Responde el guardián del centro comercial por daños causados por cosa riesgosa/defectuosa?
Rule/Law: responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa; eximentes: culpa de la víctima, tercero, caso fortuito [A VERIFICAR artículos CCyC y criterios].
Application: (i) Cosa riesgosa: luminaria suspendida en espacio público → riesgo; (ii) Nexo: daño coincide con caída; (iii) Eximente: no hay culpa exclusiva de la víctima (era un pasillo común); (iv) Guardián: el shopping tiene poder de dirección/mantenimiento.
Conclusion: procede responsabilidad del guardián, salvo prueba en contrario sobre caso fortuito.
9.8 Tabla “hecho → elemento → prueba” (para no perder foco)
Hecho | Elemento jurídico | Prueba / Fuente | Estado |
---|---|---|---|
Caída de luminaria sobre Juan | Nexo causal | Video cámara / Informe técnico | Fuerte |
Mantenimiento a cargo del shopping | Guardián de la cosa | Contrato de locación / Reglamentos internos | Medio |
Pieza floja detectada previamente | Riesgo/vicio de la cosa | Informes mantenimiento / Emails | A probar |
Conducta de la víctima (uso normal) | Eximentes | Testigos | Fuerte |
9.9 Checklist de calidad (antes de entregar tu análisis)
- ❓ Issue claro (pregunta con verbo y condición).
- 📚 Rule/Law con fuente primaria pendiente de verificar.
- 🧱 Application por elementos (hecho → norma → mini-conclusión).
- ⚖️ Contraargumentos (al menos 2) y su prueba potencial.
- 🎯 Conclusion operativa (sí/no/depende + efecto).
- 🧭 Jurisdicción/competencia y plazos procesales alertados si inciden.
9.10 Errores típicos (y tu corrección rápida)
- “Copia de relato” sin análisis: convertí cada hecho en elemento jurídico o descartalo.
- Conclusión sin contestar el Issue: reescribí la conclusión como respuesta directa.
- Citas sin fuente: marcá
[A VERIFICAR]
y anota dónde lo vas a chequear. - Aplicación genérica: pegá hecho concreto a elemento concreto, no a slogans.
9.11 Prompt “examen oral” (entrenamiento realista)
Actuá como profesor en examen oral de {materia}.
1) Tomá mi IRAC y hacé 5 repreguntas punzantes (casos límite).
2) Si me contradigo, marcá la contradicción y pedime precisión.
3) Al final, rúbrica (0–10): precisión normativa, claridad, estructura, ejemplos.
Mi IRAC:
“{pegar aquí}”.
Cierre: IRAC/ILAC te obliga a pensar con bisturí: separar hechos de opiniones, reglas de slogans y conclusiones de deseos. Con estas plantillas + IA bien pedida, tu análisis sube de categoría. Seguimos con el punto 10: Preparación de parciales y finales — simulacros con rúbrica.
10) Preparación de parciales y finales: simulacros con rúbrica
Meta: practicar con las mismas reglas del examen. Vas a montar simulacros cronometrados (oral/escrito/test), corregir con rúbrica objetiva y cerrar con plan de mejora. Sin misterio: método + repetición.
10.1 Tipos de simulacro (elegí según tu cátedra)
- Escrito corto (30–60 min): 1–2 casos con preguntas IRAC y 1 comparativa A vs B.
- Oral (10–15 min): 3 preguntas crecientes + 2 repreguntas de casos límite.
- Test mixto (20–30 min): 12–20 ítems (MCQ + V/F con justificación de 1 línea).
10.2 Rúbrica oficial simple (0–10)
Criterio | 0–3 (Débil) | 4–7 (Adecuado) | 8–10 (Sólido) |
---|---|---|---|
Precisión normativa | Errores/omisiones graves | Referencias mayormente correctas [A VERIFICAR] | Normas y límites claros; alerta de verificación |
Estructura (IRAC/ILAC) | Desorden/confusión | Flujo entendible | Flujo impecable, cada hecho anclado a un elemento |
Claridad y redacción | Vaguedad; párrafos “sábana” | Correcto, con alguna ambigüedad | Conciso, preciso, voz activa |
Argumentación y contraargumentos | Afirmaciones sin sostén | Algún contraargumento | 2–3 contraargumentos con prueba/efecto |
Aplicación a hechos | Genérica | Aplica parcialmente | Hecho → norma → mini-conclusión por elemento |
Gestión del tiempo | No termina | Llega con lo justo | Entrega completa y revisada |
10.3 Cronograma de práctica (2 semanas antes)
- D-14 a D-10: 1 simulacro escrito/día (30 min) + corrección con rúbrica (10 min) + 15 flashcards.
- D-9 a D-6: alterná escrito (45–60 min) y oral (15 min). Añadí 1 comparativa A vs B/día.
- D-5 a D-3: 2 orales/día (mañana/noche) + repaso de fallos (matriz de precedentes).
- D-2: simulacro final a horario real + repaso solo de errores frecuentes.
- D-1: descanso activo: 30 min flashcards + 2 mini-IRAC. Cerrar temprano.
10.4 Estructura de un simulacro escrito (plantilla)
⏱️ Tiempo total: 50 min
• 5 min – Leer y subrayar hechos operativos.
• 35 min – Caso 1 (IRAC/ILAC):
- Issue (1 línea)
- Rule/Law (marcado [A VERIFICAR])
- Application por elementos
- Conclusion (efecto)
• 8 min – Comparativa A vs B (5 criterios)
• 2 min – Revisión (tachar relleno, corregir conclusión)
10.5 Generador de simulacros con IA (prompt maestro)
Actuá como profesor de {materia} en {jurisdiccion}.
Generá un SIMULACRO {escrito/oral/test} para 50 minutos.
Incluí:
1) Caso principal con hechos claros y datos justos.
2) 3 preguntas (IRAC) + 1 comparativa {A vs B}.
3) Clave de corrección: bullets esperados por criterio de rúbrica.
4) Trampas comunes del alumno.
Anti-alucinación: marcá normas/jurisprudencia como [A VERIFICAR] y sugerí dónde chequear.
10.6 Clave de corrección (entregable del profe/IA)
- Issue esperado: formulación precisa (verbo + condición).
- Rule/Law: norma(s) y límites (⚠️ [A VERIFICAR]).
- Application: elemento A/B/C con hecho ancla.
- Conclusion: respuesta + efecto procesal.
- Comparativa: 5 criterios completos, no definiciones sueltas.
10.7 Simulacro oral en casa (guión y tiempos)
- 0–2 min: reformulá la pregunta (Issue) para alinear criterio.
- 2–6 min: Law/Rule + excepciones (marcá verificación).
- 6–10 min: Application con un ejemplo realista.
- 10–12 min: Contraargumento y cierre (Conclusion operativa).
Entrená con el móvil grabando: busca muletillas, tiempos muertos y frases largas.
10.8 Banco de preguntas (listas para imprimir)
- Definición + requisitos: “Definí {instituto} y enumerá requisitos”.
- Excepciones: “¿Cuándo NO aplica {instituto}?”
- Comparativa: “{A} vs {B} en 5 criterios”.
- Plazos: “Plazo y efecto de {recurso/acto}”.
- Jurisprudencia: “Criterio dominante actual y contra-criterio posible”.
10.9 Registro de progreso (semana de examen)
Día | Simulacro | Puntaje (0–10) | Errores clave | Acción correctiva |
---|---|---|---|---|
D-5 | Escrito 50’ | 6.5 | Rule pobre; tiempo | Fichas de norma + cronómetro |
D-4 | Oral 12’ | 7.0 | Sin contraargumento | Agregar 2 “contras” por tema |
D-3 | Escrito 50’ | 8.1 | Plazos dudosos | Flashcards “acto → plazo → efecto” |
10.10 Checklist pre-examen (últimas 24 h)
- ✔️ 2 comparativas clave impresas.
- ✔️ 15 flashcards de plazos y eximentes.
- ✔️ 1 matriz de precedentes (pro y contra).
- ✔️ Estrategia de tiempo escrita en el margen.
- ✔️ Dormir > repasar a las 3 AM (sí, en serio).
10.11 Errores comunes que tiran el puntaje
- Recitar definiciones sin aplicar a hechos. Arreglo: hecho → norma → mini-conclusión por elemento.
- Comparativas “poéticas”. Arreglo: 5 criterios fijos, no adjetivos.
- Subestimar plazos. Arreglo: tarjetas “acto → plazo → efecto”.
- Sin cierre operativo. Arreglo: concluí con efecto (condena/procede/no procede/medida/criterio).
Cierre: simulacro cronometrado + rúbrica + corrección breve = progreso visible. Con 5–7 rondas, tu respuesta se vuelve automática y tu estrés baja. Vamos al punto 11: Trabajos prácticos y monografías — estructura, citas y antiplagio.
11) Trabajos prácticos y monografías: estructura, citas y antiplagio
Clave: un buen práctico/monografía no es “mucho texto”, es tesis clara + fuentes sólidas + método. Acá tenés estructura modelo, normas de citación, plantillas y un protocolo antiplagio para que te corrijan con gusto.
11.1 Tipos de trabajo (elegí el que pide tu cátedra)
- Práctico corto: 3–6 páginas. Aplica doctrina/jurisprudencia a un caso concreto (IRAC/ILAC compacto).
- Monografía: 10–25 páginas. Explora un tema con estado del arte, discusión y propuesta.
- Informe jurisprudencial: revisión de línea de fallos, criterios pro/contra y efectos.
11.2 Estructura “jurídica limpia” (plantilla base)
Título: {con promesa/tesis}
Autor: {tu nombre} | Materia: {…} | Cátedra: {…} | Fecha: {AAAA-MM-DD}
RESUMEN (150–200 palabras)
• Problema, enfoque y conclusión principal.
INTRODUCCIÓN (1–1.5 pág.)
• Contexto y relevancia.
• Pregunta/tesis (“Sostendré que…”).
• Alcance y método (qué cubrís y qué no).
MARCO NORMATIVO Y DOCTRINAL
• Normas aplicables [A VERIFICAR].
• Doctrina relevante (posturas A/B).
• Conceptos y definiciones operativas.
JURISPRUDENCIA
• Mapa de precedentes (pro/contra).
• Ratio vs obiter y estado (vigente/controvertido).
ANÁLISIS / DISCUSIÓN
• Argumento 1 (pruebas y límites).
• Argumento 2 (contraargumento + réplica).
• Impacto práctico (casos tipo, riesgos).
APLICACIÓN (si hay caso)
• IRAC/ILAC con hechos concretos.
• Efectos y alternativas razonables.
CONCLUSIONES
• Respuesta a la tesis en 4–6 bullets claros.
• Límites del trabajo y futuras líneas.
BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS
• Formato que pida la cátedra (APA/Chicago/ISO/propio).
ANEXOS (si corresponde)
11.3 Estilos de cita (sin pelea, seguí lo que te pidan)
- Autor–fecha (APA): ideal para monografías. Ej.: Pérez (2023) o (Pérez, 2023, p. 45).
- Notas al pie (Chicago/Turabian): cómodo en Derecho. Ej.: nota 1 con autor, obra, edición, página.
- ISO 690 / estilo institucional: varia por facultad; pedí guía de la cátedra.
Plantilla de nota al pie (modelo genérico)
Nombre Apellido, Título del libro/artículo (Ciudad: Editorial, Año), p. xx. [A VERIFICAR]
Tribunal, “Carátula”, Sala, fecha, publicación/expte., sección/página. [A VERIFICAR]
Bibliografía (entrada genérica)
Apellido, Nombre. Título. Ciudad: Editorial, Año. [A VERIFICAR]
Tribunal. “Carátula”. Sala, fecha. Publicación/identificador. [A VERIFICAR]
Artículo: Apellido, Nombre. “Título”. Revista nº (Año): pp–pp. [A VERIFICAR]
[A VERIFICAR]
hasta confirmarla.
11.4 Protocolo antiplagio (simple y efectivo)
- Lectura activa: tomá notas propias con palabras tuyas (no copies frases enteras).
- Escritura ciega: cerrá la fuente y redactá el apartado con tus palabras.
- Comparación: abrí la fuente y chequeá fidelidad de ideas; agregá cita cuando corresponda.
- Señalización: comillas para citas textuales (<40 palabras) con página; bloque para >40.
- Registro: todo lo que citás entra a tu gestor (Zotero/Mendeley) con metadatos.
- Chequeo final: usa un verificador de similitud (si tu facultad lo sugiere) y corregí.
11.5 ¿Cómo usar IA sin cruzar la línea?
- Sí: pedir esquemas, glosarios, cuadros, IRAC, reordenar, mejorar claridad y ortografía.
- No: pedir “monografía terminada” o citas exactas sin verificación. Marcá siempre
[A VERIFICAR]
y controlá en la fuente. - Transparencia: si la cátedra lo requiere, declarás uso de IA como apoyo didáctico.
11.6 Prompts que te ahorran horas (copia y pegá)
A) Esqueleto de monografía a partir de una tesis
Tesis: “Sostengo que {tesis} en {jurisdiccion} por {tres razones}”.
Armá un ESQUEMA de monografía con:
- Introducción (pregunta/alcance/método)
- Marco normativo y doctrinal (posturas A/B)
- Jurisprudencia (línea pro/contra)
- Análisis (argumento 1, 2 y 3 + límites)
- Conclusiones (5 bullets)
No inventes citas. Marcá toda referencia como [A VERIFICAR] y sugerí dónde chequear.
B) Estado del arte (doctrina + fallos) con checklist de verificación
Tema: {…}
Entregame:
1) Definiciones operativas (máx. 8).
2) Posturas doctrinales (A vs B) con puntos de acuerdo y disputa.
3) Línea jurisprudencial (3 fallos a favor / 3 en contra) con ratio 1 línea.
4) Lista de verificación para confirmar en fuente primaria.
Marcá TODO como [A VERIFICAR] hasta chequear.
C) Revisión de estilo jurídico claro (sin barroquismo)
Reescribí este apartado con estilo jurídico claro:
- Frases de 15–22 palabras, voz activa.
- Evitá adjetivos y latinismos innecesarios.
- Definiciones antes que excepciones.
- Señalá repeticiones y redundancias.
Texto:
“{pegar aquí}”.
D) Tabla “argumento–contraargumento–prueba” (para la discusión)
Construí una tabla con:
- Argumento (tesis parcial)
- Contraargumento razonable
- Prueba/criterio que inclina la balanza
- Riesgos y límites
Marcá referencias como [A VERIFICAR].
11.7 Checklist de calidad antes de entregar
- 🎯 Tesis visible (fin de la intro y comienzo de la conclusión dicen lo mismo).
- 🧭 Orden lógico (cada sección responde a la pregunta inicial).
- 📚 Fuentes primarias verificadas (norma/vigencia/jurisdicción).
- ⚖️ Jurisprudencia con ratio clara y estado (vigente/controvertido).
- ✍️ Estilo claro (voz activa, una idea por párrafo, títulos H3/H4).
- 🔎 Citas completas y consistentes (un solo estilo en todo el trabajo).
- 🧪 Antiplagio aplicado (paráfrasis con fuente + comillas donde corresponde).
11.8 Hoja de portada y metadatos (tu presentación cuenta)
Universidad – Facultad – Materia – Cátedra
Título: {…}
Autor/a: {…} | Legajo: {…}
Docente: {…}
Fecha: {AAAA-MM-DD}
Resumen (150–200 palabras)
Palabras clave: {3–5}
11.9 Errores que bajan nota (y tu arreglo en 1 línea)
- Introducción “promesa vaga”. → Escribí la tesis en una oración con verbo y condición.
- Copiar doctrina sin discutir. → Añadí pro/contra + impacto práctico.
- Citas desordenadas. → Elegí 1 estilo y aplicalo en todo.
- Conclusión que repite la intro. → Responde la tesis con 5 bullets accionables.
- Normas desactualizadas. → Checklist de vigencia antes del cierre.
Cierre: tesis clara, fuentes confirmadas y redacción limpia. Con esta estructura + protocolo de citas, tu práctico/monografía pasa de “cumple” a “sobresale”. Vamos al punto 12: Lectura eficiente de fallos extensos — del sumario al argumento.
12) Lectura eficiente de fallos extensos: del sumario al argumento
Idea central: un fallo largo no se lee de punta a punta “a ver qué dice”; se triagea, se mapea y se destila en ratio aplicable a tus hechos. Acá va el método para pasar de 80 páginas a 8 bullets defendibles.
12.1 Triage en 3 pasadas (10’–20’–10’)
- Pasada 1 (10 min) – Orientación: leé sumario, parte resolutiva, encabezado (tribunal/sala/fecha), índice de contenidos y votos (¿hay mayoría/disidencia?). Marcá objetivos: ¿qué pregunta jurídica buscás responder?
- Pasada 2 (≤20 min) – Extracción: navegá por títulos y subtítulos. Recolectá: hechos operativos, normas citadas ([A VERIFICAR]), ratio de la mayoría, obiter relevantes, disidencias clave.
- Pasada 3 (10 min) – Destilado: armá tu IRAC con referencias a párrafos (§) y construí 2 contraargumentos con su prueba potencial.
12.2 Mapa rápido de un fallo (plantilla)
✦ Tribunal / Sala / Fecha: {…}
✦ Partes / Carátula / N° expte.: {…}
✦ Hechos operativos (5 bullets máx.): {§…}
✦ Cuestión jurídica (Issue en 1 línea): {§…}
✦ Normas y criterios citados [A VERIFICAR]: {§…}
✦ Ratio decidendi (2–4 bullets con §): {§…}
✦ Obiter dicta (si aportan): {§…}
✦ Disidencias / votos concurrentes (qué cambian): {§…}
✦ Holding (decisión exacta): {§…}
✦ Alcance / límites (cuándo NO aplica): {§…}
12.3 “Del sumario al argumento” en 6 pasos
- Sumario → Issue: convertí el título y 1–2 líneas del sumario en una pregunta con verbo (“¿Corresponde X cuando Y?”).
- Encabezado → Jerarquía: ubicá tribunal y sala (impacta peso del precedente).
- Hechos → Elementos: pasá cada hecho relevante a elemento jurídico (qué requisito satisface).
- Citas → Lista verificación: marcá toda norma/fallo como
[A VERIFICAR]
(luego vas a la fuente primaria). - Fundamentos → Ratio: aislá las oraciones-regla (criterio operativo) y asignalas a § concretos.
- Decisión → Efecto: qué confirma/revoca/ordena. ¿Te sirve para pedir/defender algo similar?
12.4 Lectura por párrafos con “ancla §”
Trabajá con referencias de párrafo (ej.: §57–§61). En tu resumen, citá por § aunque después completes publicación/página. Eso acelera repaso y evita perderte.
12.5 Tabla “hecho → § → regla → efecto”
Hecho operativo | § que lo trata | Regla/criterio (ratio) | Efecto en tu caso |
---|---|---|---|
{Hecho 1} | §… | {Regla 1 [A VERIFICAR]} | {A favor / En contra / Neutro} |
{Hecho 2} | §… | {Regla 2 [A VERIFICAR]} | {…} |
12.6 Cómo reconocer la ratio (y no confundirla con obiter)
- Ratio: regla sin la cual la decisión cambiaría. Suele verse como “corresponde…”, “resulta exigible…”, “debe…”.
- Obiter: comentarios, doctrina general o hipótesis que no inciden en la resolución. Útiles para contexto, débiles para fundar.
- Test simple: si sacás ese párrafo y el resultado no cambia, era obiter.
12.7 Disidencias y alcances
- ¿La mayoría está dividida? Señalá qué cambia la disidencia (fundamento, estándar de prueba, remedio).
- ¿Hay votos concurrentes? A veces acuerdan el resultado con reglas distintas (anotalo).
- Definí alcance: hechos que si varían, la ratio deja de aplicar.
12.8 Prompts que te ahorran una tarde
A) “Skeleto” del fallo por § (para PDF largo)
Te pego extractos de un fallo extenso.
Construí un ESQUELETO con:
- Hechos operativos (5 bullets) con §.
- Issue en 1 línea.
- Ratio de la mayoría (3–5 bullets) con §.
- Obiter relevantes y disidencias (si las hay) con §.
- Holding (decisión) + alcance/límites.
Marcá normas y citas como [A VERIFICAR] y sugerí dónde chequear.
Texto:
“{pegar partes/claves}”
B) “Ratio finder” (cuando el fallo es denso)
Aislamé los párrafos que contienen REGLAS OPERATIVAS (ratio) para este Issue:
Issue: “¿{pregunta}?”
Mostrá: §, extracto breve (≤ 20 palabras), paráfrasis propia en 1 línea.
Separá de OBITER.
Si dudás, marcá [DUDOSO] y explicá por qué.
C) “IRAC con anclas §” (lista para examen)
Hacé un IRAC del fallo con referencias a párrafos:
Issue: {…}
Rule: {ratio en bullets con § y [A VERIFICAR]}
Application: enlazá hecho → § → regla.
Conclusion: respuesta + efecto.
Añadí 2 contraargumentos y qué prueba los fortalecería.
12.9 Bancos de citas (sin caer en copy-paste)
- Armá tu “quote bank” con 6–10 oraciones útiles (parafraseadas) y sus §.
- Si necesitás textual, dejá ≤40 palabras entre comillas + § y completá datos al verificar.
- Siempre añade
[A VERIFICAR]
hasta completar fuente primaria (publicación, expediente, fecha exacta).
12.10 Señales de alerta (descartar sin culpa)
- Sumario “marketinero” sin datos técnicos (expte., sala, fecha).
- Citas cruzadas que no existen o linkean a blogs sin fuente primaria.
- Materia hiper-dinámica con fallos viejos como “doctrina eterna”.
- Hechos poco comparables con tu caso (no fuerces analogías).
12.11 Mini-ejemplo (hipotético, lectura en 8 líneas)
Issue: ¿Responde el guardián por daño de cosa riesgosa en shopping? (civil).
Ratio (mayoría): (i) riesgo o vicio probado (§34–36); (ii) nexo presumido, carga de eximir (§40–42); (iii) eximentes estrictas (§45); (iv) deber de mantenimiento (§48).
Holding: confirma condena (§60).
Obiter: recomendaciones de seguridad no determinan per se culpa (§52).
Disidencia: exigir prueba pericial más robusta (§D12).
Alcance: espacios comunes con control del guardián; no aplica igual a áreas concesionadas sin poder de dirección.
12.12 Checklist final (antes de citar el fallo)
- ✔️ Jerarquía y jurisdicción confirmadas.
- ✔️ Fecha y vigencia (¿superado/confirmado?).
- ✔️ Ratio separada de obiter, con § ancla.
- ✔️ Hechos comparables explicitados.
- ✔️ Referencia marcada [A VERIFICAR] hasta completar fuente primaria.
12.13 Errores que te hacen perder tiempo (y cómo evitarlos)
- Leer como novela: pasá a lectura por mapa + § ancla.
- Copiar sumarios ajenos: paráfrasis propia + verificación.
- Confundir dicta con ratio: aplicá el test “si lo saco, ¿cambia el resultado?”.
- Sin contraargumentos: siempre 2, con prueba que podría inclinarlos.
Cierre: un fallo largo deja de ser intimidante cuando tenés brújula (Issue), anclas (§) y destino (ratio aplicable). Con este flujo, convertirás páginas en argumentos sólidos. Vamos al punto 13: Gestión del tiempo — calendario IA de 30 días para aprobar.
13) Gestión del tiempo: calendario IA de 30 días para aprobar
Meta: estudiar con sistema, no con culpa. En 30 días vas a cubrir 3 unidades, practicar casos, fijar plazos y llegar con simulacros corregidos. Todo en bloques cortos, verificables y repetibles.
13.1 Regla 40–40–20 (qué hacer cada día)
- 40% Comprensión: lectura activa + resúmenes (Sección 4).
- 40% Práctica: IRAC/ILAC, comparativas, preguntas (Sección 9 y 10).
- 20% Memoria: flashcards + plazos (Sección 8).
13.2 Diseño del mes (4 semanas, objetivos claros)
- Semana 1 (D1–D7): Set-up + Unidad 1 + 1 simulacro corto.
- Semana 2 (D8–D14): Unidad 2 + 2 simulacros (1 escrito, 1 oral).
- Semana 3 (D15–D21): Unidad 3 + jurisprudencia (matriz de precedentes) + 2 simulacros.
- Semana 4 (D22–D30): Integración + repaso por errores + simulacros finales y descanso activo.
13.3 Calendario día a día (plantilla D1–D30)
D1 Set-up: carpetas, plantillas, prompts (Sección 2). Mapa de la materia (Sección 7).
D2 Unidad 1 – Tema A: resumen 2 págs + 12 flashcards.
D3 Tema A: cuadro comparativo A vs B + mini-IRAC.
D4 Tema B: resumen + 12 flashcards.
D5 Tema B: línea de tiempo + 10 preguntas tipo test.
D6 Simulacro corto (30’) + corrección con rúbrica. Convertí errores a flashcards.
D7 Repaso activo (flashcards + comparativas). Descanso ½ día.
D8 Unidad 2 – Tema C: resumen + 12 flashcards.
D9 Tema C: casos (2 IRAC) + cuadro A vs B.
D10 Tema D: resumen + 12 flashcards.
D11 Tema D: jurisprudencia (plan de búsqueda + 1 ficha de fallo).
D12 Simulacro escrito (50’) + rúbrica + plan de mejora.
D13 Simulacro oral (12’) grabado + autoevaluación.
D14 Repaso mezclado (interleaving 1+2) + descanso ½ día.
D15 Unidad 3 – Tema E: resumen + 12 flashcards.
D16 Tema E: IRAC + contraargumentos.
D17 Tema F: resumen + 12 flashcards.
D18 Jurisprudencia: matriz 3 a favor / 3 en contra (Sección 5).
D19 Simulacro escrito (50’) + corrección por criterios.
D20 Simulacro oral (12’) + lista de plazos dudosos.
D21 Repaso de puntos flojos + descanso ½ día.
D22 Integración: mapa global de la materia (Sección 7) + 20 flashcards difíciles.
D23 Comparativas clave (3 tablas) + plazos procesales.
D24 Simulacro escrito final (50’) con horario real.
D25 Corrección profunda + reescritura “mejor respuesta posible”.
D26 Orales rápidos (2 × 10’) + banca de precedentes.
D27 Errores frecuentes → fichas de “recuerdo activo”.
D28 Repaso selectivo (solo temas débiles) + descanso activo.
D29 Flashcards (cajas 3–4) + 2 mini-IRAC.
D30 Descanso activo + checklist pre-examen (Sección 10.10).
13.4 Bloques diarios (rutina AM/PM, 45–60 min c/u)
- AM (45–60’): lectura activa + resumen (macro→meso) + 10 flashcards.
- PM (45–60’): 1 IRAC/ILAC ó cuadro comparativo + 10–15’ de revisión con rúbrica.
- Mini: 10’ de plazos “acto → plazo → efecto”.
13.5 Semana tipo (horario sugerido)
Hora | Bloque | Tarea |
---|---|---|
08:00–08:50 | AM1 | Lectura + esquema H2/H3 |
09:00–09:20 | AM2 | Flashcards (Leitner cajas 1–2) |
19:00–19:40 | PM1 | IRAC/ILAC o comparativa |
19:45–20:00 | PM2 | Rúbrica + convertir errores a tarjetas |
13.6 Ajuste automático con IA (prompts útiles)
A) Generar calendario personalizado (con coles/trabajo/hijos)
Tengo examen de {materia} el {fecha}.
Disponibilidad: {días/horas}, compromisos: {trabajo/familia}.
Objetivo: aprobar con 7+.
Armá un CALENDARIO de 30 días con bloques AM/PM (≤60’),
entregables por día (resumen, IRAC, comparativa, flashcards) y 1 simulacro/semana.
Incluí días de descanso ½ jornada. Señalá plazos y jurisprudencia como [A VERIFICAR].
B) Replanificar cuando me atraso (¡pasa!)
Estoy atrasado {n} días.
Priorizá: 1) temas con más peso en examen, 2) plazos procesales, 3) comparativas clave.
Reducí resúmenes a 1 pág., mantené 1 IRAC/día y 15 flashcards.
Rearmá el calendario desde hoy hasta {fecha} con entregables mínimos.
C) Modo intensivo 7 días (última semana)
Armar plan INTENSIVO 7 días:
- 2 orales/día (mañana/noche).
- 1 simulacro escrito (D-2).
- Solo repaso por errores y plazos.
- Flashcards difíciles (cajas 1–2).
Incluí checklist diario de 5 ítems.
13.7 Plantilla CSV (importable a Google Calendar)
Copiá en un .csv y subilo a tu calendario. Ajustá fechas/horarios.
Subject,Start Date,Start Time,End Date,End Time,Description
Resumen Tema A,2025-09-01,08:00,2025-09-01,08:50,Esquema H2/H3 + 12 flashcards
IRAC Caso 1,2025-09-01,19:00,2025-09-01,19:40,IRAC + mini-conclusión
Rúbrica rápida,2025-09-01,19:45,2025-09-01,20:00,Corregir con tabla de Sección 10
Simulacro escrito 50’,2025-09-06,10:00,2025-09-06,10:50,IRAC + comparativa 5 criterios
13.8 Indicadores de control (semanales)
- ✅ Resúmenes creados (objetivo: 4–6/semana).
- ✅ IRACs completados (objetivo: 5–7/semana).
- ✅ Flashcards nuevas (objetivo: 60–100/semana) y aciertos >70% en cajas 2–3.
- ✅ Simulacros (≥1 escrito + 1 oral por semana) con mejora ≥1 punto.
13.9 Buffers y salud (sí, también rinde)
- Días 7, 14, 21: medio día libre (solo flashcards ligeras).
- Sueño: 7–8 h. Memoria > café extra.
- Movimiento: 20–30’ caminata post-estudio (consolida aprendizaje).
13.10 Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Leer sin producir: cada bloque termina en algo entregable (resumen, IRAC, cuadro).
- Acumular sin practicar: mínimo 1 simulacro/semana con rúbrica.
- No medir: registrá en una tabla “día–qué hice–puntaje–errores–acción”.
- Culpa por descanso: el descanso planificado mejora la nota.
Cierre: calendario simple + entregables diarios + simulacros con rúbrica = aprobación sin drama. Pasamos al punto 14: Ética académica y riesgos — alucinaciones, sesgos y privacidad.
14) Ética académica y riesgos: alucinaciones, sesgos y privacidad
Idea central: la IA es una herramienta didáctica. Tu nota (y tu reputación) dependen de cómo la uses: con verificación, criterios y cuidado de datos. Acá tenés un marco práctico para no cruzar líneas.
14.1 Qué es “alucinación” (y por qué pasa)
- Definición: la IA produce contenido plausible pero falso (fallos/artículos inexistentes, fechas erradas, citas inventadas).
- Por qué: completa patrones del lenguaje; no “sabe” si algo existe. Si pedís precisión sin fuentes, el riesgo se dispara.
- Regla:
[A VERIFICAR]
toda referencia normativa/jurisprudencial/doctrinal hasta confirmarla en fuente primaria.
14.2 “Antídoto” anti-alucinación (protocolo 5 pasos)
- Pedir estructura, no magia: esquema, IRAC, checklist, no “citas exactas”.
- Marcar referencias: cada artículo/fallo/obra va con
[A VERIFICAR]
. - Confirmar en fuente: código vigente, boletín oficial, base jurisprudencial institucional, biblioteca universitaria.
- Anotar la verificación: agregá “verificado el AAAA-MM-DD” y dónde.
- Reescribir con tus palabras: paráfrasis + cita correcta si corresponde.
14.3 Sesgos: cómo te pueden afectar (y qué hacer)
- De cobertura: más material de ciertas jurisdicciones/ramas. Mitigación: pedí enfoque local y límites (“Argentina, fuero X”).
- De formulación: respuestas “seguras” y conservadoras. Mitigación: solicitá pro/contra y casos límite.
- De idioma/terminología: traducciones raras. Mitigación: glosario propio y revisión terminológica.
14.4 Privacidad y datos: mínimos no negociables
- Anonimizar SIEMPRE casos reales: nombres, DNI, matrículas, domicilios, teléfonos, patentes, emails, números de expediente.
- Principio de minimización: compartí con la IA solo lo imprescindible para la tarea académica.
- Datos sensibles: salud, menores de edad, violencia, etc. → evitá subirlos; si es inevitable para el práctico, anonimizá y sintetizá.
- Entornos: no pegues datos reales en apps/extensiones que no controlás. Preferí documentos locales y texto anonimizado.
Checklist de anonimización (corta y útil)
- Reemplazá nombres por
A./B./C.
o “Parte Actora / Demandada”. - Fechas → conserva solo mes/año si alcanza.
- Direcciones → barrio/ciudad si es relevante; fuera todo lo demás.
- Expedientes → “Expte. [número suprimido]”.
14.5 Semáforo ético (qué sí / qué no)
Nivel | Uso | Estado | Condición |
---|---|---|---|
✅ Verde | Esquemas, glosarios, IRAC, cuadros, corrección de estilo | Permitido | Con verificación y autoría propia |
🟡 Amarillo | Modelos de escritos y simulacros | Condicionado | Sin inventar citas; marcar [A VERIFICAR] |
🔴 Rojo | Monografías “listas”, jurisprudencia exacta sin fuente | No ético / Riesgoso | Prohibido por la mayoría de cátedras |
14.6 Declaración de uso de IA (si tu cátedra lo pide)
Podés incluir una nota breve en portada o agradecimientos:
Declaración de uso de IA
Se utilizaron herramientas de IA como apoyo didáctico para generar esquemas, mejorar claridad redaccional y crear preguntas de práctica.
Todas las referencias normativas/jurisprudenciales fueron verificadas en fuentes primarias por el autor/a.
No se utilizó IA para redactar conclusiones ni para incorporar citas sin verificación.
14.7 Registro de verificación (pequeño pero potente)
Referencia | Fuente primaria | Estado | Fecha verificación |
---|---|---|---|
Art. X CCyC | Código vigente (ed./sitio oficial) | ✔️ Verificado | 2025-08-28 |
“Caso A c/ B”, Cámara Civ., 2022 | Portal institucional / publicación | ⏳ A verificar | — |
14.8 Prompts “de seguridad” (copia y pegá)
A) Control de calidad ético
Revisá este texto con foco en ética académica:
- ¿Hay afirmaciones normativas/jurisprudenciales sin fuente? Marcá [A VERIFICAR].
- ¿Detectás riesgo de plagio (paráfrasis demasiado cercana)? Señalá y sugerí reescritura.
- ¿Hay datos personales? Proponé anonimización.
- ¿Hay sesgos evidentes? Ofrecé postura alternativa.
B) Anti-alucinación al pedir jurisprudencia
No me des citas exactas. Dame:
1) Plan de búsqueda (palabras clave + operadores + fuentes primarias).
2) Hipótesis de criterio dominante y contra-criterio.
3) Qué datos debo verificar para confirmar cada hipótesis.
C) Redacción responsable
Reescribí el siguiente apartado en estilo jurídico claro,
sin afirmaciones fácticas no verificadas.
Marcá lo que requiera confirmación en fuente primaria.
Señalá cualquier dato personal para anonimizar:
“{pegar aquí}”.
14.9 Errores que cuestan caro (y cómo evitarlos)
- Copiar sin citar: usá comillas/notas y gestor de referencias.
- Confiar en “fallos” inventados: pedí plan de búsqueda antes que cita exacta.
- Datos reales en chats/apps: anonimización y minimización.
- “Conclusiones automáticas” de IA: hacé tu cierre con argumentos propios.
14.10 Política de tu facultad (léela sí o sí)
Cada cátedra/facultad tiene reglas sobre uso de IA, originalidad y citación. Leé y cumplí su reglamento y guías de integridad académica. Si algo es gris, consultá al docente y dejá constancia de tu enfoque responsable.
[A VERIFICAR]
—, verificá en fuente primaria y anotá cuándo y dónde lo confirmaste. Esa trenza te protege académicamente.
Cierre: usar IA con cabeza = más claridad, menos riesgo. Verificación, transparencia y privacidad son tus 3 pilares. Vamos al punto 15: Herramientas clave — ChatGPT, gestores de referencias, PDF y más.
15) Herramientas clave: ChatGPT, gestores de referencias, PDF y más
Objetivo: armar tu “caja de herramientas” mínima y bien aceitada para estudiar Derecho con IA: escribir mejor, citar sin dolor, destripar PDFs y no perder nada importante.
15.1 Mapa rápido (qué usar para cada cosa)
- ChatGPT (u otra IA): esquemas, IRAC/ILAC, simulacros, mejora de redacción.
- PDF + OCR: subrayar, extraer texto limpio, anotar con §.
- Zotero/Mendeley: guardar libros/artículos/fallos y citar en 1 clic.
- Docs/Word: redacción final con estilos, tablas y notas.
- Notion/Obsidian: “cerebro externo” (resúmenes, mapas, checklists).
- Clipper del navegador: capturar páginas/fallos con metadatos.
15.2 ChatGPT: configuración y trucos que pagan
- Carpetas por materia y “chat ancla” (con la plantilla de Sección 2.6A).
- Prompts reutilizables: Resumen, IRAC, Comparativa, Jurisprudencia (Secciones 4, 5, 9).
- Iteración dirigida: “reescribí SOLO ‘Derecho’ en ≤150 palabras, marcá
[A VERIFICAR]
si dudás”. - Control de calidad: pedí lista de verificación de vigencia/jerarquía/§.
Plantilla “setup de cátedra” (recordatorio)
Soy estudiante de {materia} en {facultad} ({jurisdiccion}).
Objetivo: aprobar con comprensión real.
Formato estándar: definiciones, esquema H2/H3, comparativas, flashcards, IRAC.
Anti-alucinación: marcá TODO lo normativo/jurisprudencial como [A VERIFICAR] y sugerí fuente primaria.
15.3 PDFs: anotar, extraer y limpiar (sin perder horas)
- Subrayado por color: hechos, reglas, obiter (Sección 12, Pro Tip).
- OCR cuando el PDF es imagen: para poder copiar/pegar limpio.
- Exportar anotaciones: convertí subrayados a texto → llévalo a ChatGPT con la plantilla de Resumen (4.4A).
- Marcá párrafos: agregá
§
manual si el PDF no trae numeración.
Checklist express para “PDF duro”
- OCR → texto legible.
- Limpiar guiones/saltos raros.
- Extraer índice y títulos.
- Copiar extractos clave → Resumen SCQA (4.4C).
- Armar tabla Hecho → § → Regla (12.5).
15.4 Gestores de referencias: Zotero vs Mendeley
Criterio | Zotero | Mendeley |
---|---|---|
Gratuito y abierto | ✅ | Parcial |
Plugin Word/Docs | ✅ | ✅ |
Captura web (connector) | ✅ muy sólido | ✅ |
Grupos/colaboración | ✅ | ✅ |
Estilos legales (Chicago/ISO, etc.) | ✅ amplio | ✅ |
Aprendizaje inicial | Fácil | Fácil |
Decisión: si no usaste ninguno, Zotero suele ser más directo para Derecho. Importa todo y citás con 2 clics.
Flujo “capturar → citar” (con Zotero/Mendeley)
- Instalá el connector del navegador.
- Guardá la página/libro/fallo con metadatos (limpialos si quedan raros).
- Usá el plugin en Word/Docs y elegí el estilo de la cátedra.
- Insertá cita en el texto y genera bibliografía al final.
15.5 Notion/Obsidian: tu “cerebro externo”
- Dash de materia: bloques “Resumen”, “Comparativas”, “Precedentes”, “Prompts”.
- Claves: plantillas con H2/H3, tablas de precedentes (5.6) y checklists (12.12).
- Web Clipper: guardá apuntes/fallos y etiqueta por materia/tema.
15.6 Automatizaciones ligeras (sin volverlo IT)
- Text expanders: atajos para pegar plantillas (ej.: “;irac”, “;comp”).
- Atajos de teclado: Ctrl/Cmd + K (enlaces), Alt+Shift+↓/↑ (mover párrafo), Ctrl/Cmd + Shift + V (pegar sin formato).
- Plantillas de archivo: “AAAA-MM-DD – Materia – Tema – Tipo”.
15.7 Flujo integral (de la web a la cita en tu trabajo)
- Buscar y capturar: encontrás doctrina/fallo → Clipper → Zotero (con metadatos).
- Leer y destilar: PDF + § → Resumen SCQA + IRAC (Secciones 4 y 12).
- Verificar: marcadores
[A VERIFICAR]
→ fuente primaria. - Escribir: Docs/Word con estilos y plugin de citas.
- Revisión IA: “control de calidad” (Sección 6.7 / 10.2).
15.8 Prompts de tooling (ahorran clics)
A) Limpieza de texto (PDF/OCR feo → legible)
Limpia este texto: quitá guiones de corte de línea, espacios dobles y numeración rota.
Mantené citas entre comillas. No cambies contenido jurídico.
B) Generar glosario + referencias a chequear
Del siguiente texto, extraé:
1) Glosario (máx. 10 términos) con definición breve.
2) Lista de referencias [A VERIFICAR] con sugerencia de fuente primaria.
Texto:
“{pegar aquí}”.
C) Insertar notas al pie automáticamente (borrador)
Señalá dónde agregar NOTAS AL PIE (Chicago) en este apartado.
Insertá marcadores [n] y al final sugiere entradas mínimas [A VERIFICAR] para cada [n].
15.9 Trabajo offline y privacidad
- Backups: Drive/Dropbox + copia local semanal (carpeta “Derecho/Backups”).
- Anonimización previa: borra/anonimiza datos antes de usar IA (Sección 14).
- PDFs sensibles: evita subirlos a apps desconocidas; usa visor local + notas en Docs.
15.10 Errores frecuentes con herramientas (y tu arreglo)
- Confiar en el “clipper” ciegamente: revisá metadatos (autor, año, editorial).
- Citas desactualizadas: cambia “edición 2015” por la vigente si existe (marcá
[A VERIFICAR]
). - OCR sin revisar: tildes/números mal → pasan errores graves a tus resúmenes.
- Estilos rotos en Word: usa H2/H3 y “Lista numerada” para que el índice no explote.
15.11 Kit mínimo recomendado (para empezar hoy)
- ChatGPT (o similar) + carpeta “Prompts Derecho”.
- Zotero + Connector + plugin Word/Docs.
- Visor PDF con resaltado y exportación de notas + OCR básico.
- Notion/Obsidian con plantillas (Resumen, IRAC, Comparativa, Ficha de fallo).
- Google Drive con estructura por materia (Sección 2.2).
Cierre: elegí pocas herramientas, bien configuradas, y casá cada una con una tarea concreta. Con esto, pasamos al punto 16: Errores frecuentes (y cómo evitarlos) al usar IA en Derecho.
16) Errores frecuentes (y cómo evitarlos) al usar IA en Derecho
Resumen sin vueltas: la IA acelera, pero también puede mandarte al mazo si la usás mal. Acá tenés los fallos típicos, su arreglo inmediato y prompts para blindarte.
16.1 Top 12 metidas de pata (con corrección en una línea)
- Pedir “jurisprudencia exacta” y copiar. → Arreglo: pedí plan de búsqueda + hipótesis y marcá
[A VERIFICAR]
(Sección 5.7A). - Confundir ratio con obiter. → Arreglo: aplicá el test “si lo saco, ¿cambia el fallo?” (Sección 12.6).
- Resumir sin mapa (listado caótico). → Arreglo: regla Macro→Meso→Micro + plantilla (Sección 4.1/4.3).
- Modelos “sábana”. → Arreglo: una idea por párrafo, numerado y petitorio operativo (Sección 6).
- Plazos difusos. → Arreglo: tarjetas “acto → plazo → efecto” (Sección 8 y 10.10).
- Voz barroca. → Arreglo: reescritura en estilo jurídico claro (plantilla 3.3H).
- Datos personales en brutos. → Arreglo: anonimización mínima (Sección 14.4).
- Confiar en citas inventadas. → Arreglo: registro de verificación + fecha (Sección 14.7).
- Estudiar solo leyendo. → Arreglo: flashcards + simulacros con rúbrica (Sección 8 y 10).
- IRAC sin hechos. → Arreglo: tabla “hecho → elemento → prueba” (Sección 9.8).
- Comparativas poéticas. → Arreglo: 5–6 criterios fijos y tabla (Sección 7.2).
- No iterar el prompt. → Arreglo: “reescribí SOLO la sección X en ≤N palabras” (3.3G).
16.2 Síntomas de salida “sospechosa” (banderas rojas)
- Demasiado seguro de sí con citas perfectas pero sin fuente primaria → bandera roja.
- Listas larguísimas sin estructura → humo elegante.
- Definiciones que no encajan con tus hechos → respuesta genérica.
- Latín a granel para tapar vacíos → maquillaje, no argumento.
16.3 Debug jurídico en 6 pasos (cuando algo “no cierra”)
- Reformula el Issue en 1 línea (verbo + condición).
- Divide la Rule/Law en elementos chequeables.
- Vincula Hecho→Elemento (si no hay hecho, sobra la regla).
- Busca contra-criterio (1 fallo en contra o excepción plausible).
- Marca verificación en todo lo normativo
[A VERIFICAR]
. - Cierra con efecto (qué pedir/defender).
16.4 Antes/Después (micro-ejemplo)
“Hay responsabilidad por la cosa porque sí, la jurisprudencia lo dijo muchas veces. Además es razonable.”
Issue: ¿Responde el guardián por daño de cosa riesgosa en shopping?
Rule: responsabilidad objetiva; eximentes estrictas [A VERIFICAR]
.
Application: luminaria en espacio común → riesgo; nexo probado por video; sin culpa exclusiva.
Conclusion: procede responsabilidad; cuantificar daño y prueba pericial.
16.5 Prompts “salvavidas” (copia y pegá)
A) Convertí humo en estructura
El texto de abajo es vago. Reescribilo en formato IRAC:
- Issue 1 línea
- Rule en elementos chequeables (marcá [A VERIFICAR])
- Application por elemento (hecho → norma → mini-conclusión)
- Conclusion operativa
Texto:
“{pegar aquí}”.
B) Detector de inventos (normativo/jurisprudencial)
Marcá TODAS las afirmaciones normativas/jurisprudenciales como:
[VERIFICADO] si hay fuente primaria explícita,
[A VERIFICAR] si no.
Sugerí dónde chequear cada [A VERIFICAR] (código, boletín, portal judicial).
C) Compresor anti-sábana (estilo jurídico claro)
Reescribí en ≤150 palabras, voz activa y una idea por párrafo.
Mantené términos técnicos, eliminá relleno y latinismos innecesarios:
“{pegar aquí}”.
D) Comparativa que aprueba orales
Hacé una tabla {A} vs {B} con 6 criterios fijos:
concepto, fuente, carga probatoria, efectos, plazos, excepciones.
Sin adjetivos vacíos. Marcá normas como [A VERIFICAR].
16.6 Checklist express “previo a entregar”
- ❓ Issue claro y visible.
- 🧩 Hechos anclados a elementos (no narrativa suelta).
- 📚 Todo lo normativo con
[A VERIFICAR]
o fuente primaria. - ⚖️ 2 contraargumentos razonables (y qué prueba los mueve).
- 🎯 Conclusión con efecto (qué pedir/defender).
- ✍️ Estilo limpio (frases 15–22 palabras, sin barroquismo).
16.7 “Pruebas rápidas” para saber si sirve
- Test del resaltador: si no podés subrayar ratio y hechos operativos en 2 min, reescribí.
- Test del espejo: explicalo en 30 segundos sin leer. Si no sale, aún es humo.
- Test del contra: encontrá un criterio opuesto. Si no podés, buscaste poco.
16.8 Árbol de decisión “¿IA o yo?”
- ¿Necesito ideas/orden? → IA (esquema/cuadro/IRAC guía).
- ¿Precisión normativa? → Vos + fuente primaria.
- ¿Redacción clara? → IA + tu revisión final.
- ¿Conclusiones? → Vos (con argumentos y límites).
16.9 Métricas de mejora (para no autoengañarte)
- Tiempo por IRAC (meta: <35’ escrito, <10’ oral).
- Porcentaje de tarjetas acertadas en cajas 2–3 (>70%).
- Errores repetidos por simulacro (tendencia ↓ semana a semana).
- Citas con fuente primaria verificada (meta: 100%).
Cierre: evitá estas trampas y tu estudio con IA pasa de “meh” a quirúrgico. Seguimos con el punto 17: Preguntas frecuentes de examen oral y cómo entrenarlas.
17) Preguntas frecuentes de examen oral y cómo entrenarlas
Idea clave: el oral se gana con claridad, orden y cintura. No es “memorizar todo”, es contestar en 90–180 segundos con lógica, comparativas y 1 ejemplo. Acá va el banco de preguntas, estructuras de respuesta y entreno exprés.
17.1 Tipos de preguntas que caen SIEMPRE
- 🔹 Definición + Requisitos (concepto operativo, no poético).
- 🔹 Comparativa A vs B (5–6 criterios fijos).
- 🔹 Caso corto (IRAC) (hecho → regla → mini-conclusión).
- 🔹 Plazos y efectos (acto → plazo → efecto).
- 🔹 Excepciones/defensas (cuándo NO aplica).
- 🔹 Jurisprudencia (ratio en 1–2 líneas + alcance).
17.2 Estructura universal de respuesta (90–120 s)
- 1 línea: definición/tesis (sin adornos).
- 3–4 bullets: requisitos/criterios (orden lógico).
- 1 excepción importante (o defensa).
- 1 ejemplo mini o caso tipo.
- Cierre: “en síntesis…” (consecuencia práctica).
17.3 Banco de preguntas (listas para practicar)
17.3.1 Civil
- ✦ Definí responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa y enumerá eximentes.
- ✦ Diferencias entre nulidad absoluta y relativa (5 criterios).
- ✦ Daños: daño emergente vs lucro cesante (concepto y prueba).
- ✦ Caso: luminaria que cae en shopping (IRAC breve).
17.3.2 Penal
- ✦ Elementos del dolo vs culpa (comparativa + ejemplo).
- ✦ Medidas cautelares personales: requisitos básicos.
- ✦ Principio de legalidad y sus proyecciones (reserva, irretroactividad).
- ✦ Caso: hurto famélico (IRAC + mención a estado de necesidad).
17.3.3 Laboral
- ✦ Requisitos del despido con causa y prueba típica.
- ✦ Diferencias entre relación registrada y no registrada (efectos e indemnizaciones).
- ✦ Accidentes: deber de seguridad del empleador (síntesis).
- ✦ Caso: registración deficiente y multas (IRAC).
17.3.4 Constitucional / Administrativo
- ✦ Test de razonabilidad (pasos) y ejemplo.
- ✦ Control de constitucionalidad: difuso vs concentrado (comparativa).
- ✦ Medidas cautelares contra el Estado: requisitos y límites.
17.3.5 Procesal
- ✦ Excepciones previas: concepto y finalidad.
- ✦ Recursos ordinarios vs extraordinarios (plazos y efectos).
- ✦ Competencia: criterios básicos (territorial/material) y declinatoria.
17.4 Mini-esqueletos de respuesta (copiá/pegá y rellená)
Definición + requisitos
Definición: {en 1 línea}.
Requisitos: 1) {…} 2) {…} 3) {…}.
Excepción/defensa clave: {…}.
Ejemplo mini: {hecho → consecuencia}.
Cierre: En síntesis, {consecuencia práctica}.
Comparativa (5 criterios)
A vs B:
1) Concepto → A: {…} / B: {…}
2) Fuente → A: {…} / B: {…}
3) Carga probatoria → A: {…} / B: {…}
4) Efectos → A: {…} / B: {…}
5) Plazos/Excepciones → A: {…} / B: {…}
Ejemplo/uso típico: {…}.
Caso (IRAC en 6–8 líneas)
Issue: ¿{pregunta}?
Rule/Law: {regla + límite [A VERIFICAR]}.
Application:
- Hecho 1 → Elemento A → mini-conclusión.
- Hecho 2 → Elemento B → mini-conclusión.
Eximente/defensa: {…} (aplica/no aplica).
Conclusion: {sí/no/depende} → {efecto práctico}.
17.5 Frases “puente” que te salvan
- “Primero defino, después comparo y cierro con un ejemplo.”
- “La regla es X; las excepciones principales son Y y Z.”
- “En este caso, el elemento decisivo es… por este hecho concreto.”
- “Si cambiara este hecho, la conclusión sería distinta.”
- “Hasta aquí, en abstracto. En concreto, aplico: …”
17.6 Cómo entrenar (guión de práctica de 10 minutos)
- 2’ – Tomás 2 preguntas del banco (al azar).
- 2’ – Anotas bullets (sin escribir discurso).
- 4’ – Respondés cronometrado: 2’ cada una.
- 2’ – Auto-rúbrica (Sección 10.2): ¿Issue claro? ¿Regla, aplicación, cierre?
Tip: grabate con el celular. Buscar muletillas, rodeos y frases “sábana”.
17.7 Rúbrica express para el oral (0–10)
- 🎯 Claridad de tesis (0–2): definiste en 1 línea.
- 🧩 Estructura (0–2): orden lógico (def → reqs → excepción → ejemplo → cierre).
- ⚖️ Aplicación (0–3): conectaste hechos con elementos.
- 📚 Precisión (0–2): sin inventos; señalaste verificación cuando corresponde.
- ⏱️ Tiempo (0–1): dentro de 120 s y sin relleno.
17.8 “No sé / me trabé” — protocolo bombero
- Respirá 2 s y pedí aclaración mínima: “¿Le interesa que enfoque en requisitos o en excepciones?”
- Acotá el alcance: “Respondo la versión general; si queda tiempo, matizo por {jurisdicción/procedimiento}.”
- Puente a comparativa: “Se entiende mejor frente a {B}:” (y usás 3–4 criterios).
- Cierre humilde: “Si requiere norma exacta, la verifico en fuente primaria.”
17.9 Preguntas “trampa” del profe (y cómo salir)
- Trampa de definición circular: te pide “todo” y te ahogás. Salida: “Defino, doy 3 requisitos y 1 excepción clave, ¿le parece?”
- Trampa de caso límite: cambia un hecho al final. Salida: “Con esa variación cambia el elemento {X}, por eso el resultado pasa a {…}”.
- Trampa de cita exacta: “¿Qué artículo?” Salida: “La regla es ésta; el artículo preciso lo confirmo en el código vigente [A VERIFICAR].”
17.10 Paquetes de preguntas por tema (20 “calientes”)
- Responsabilidad objetiva: requisitos y eximentes.
- Daños: prueba del lucro cesante.
- Nulidad absoluta vs relativa.
- Medida cautelar: verosimilitud/peligro/contracautela.
- Recurso de apelación: plazo y efecto.
- Dolo vs culpa (elementos y ejemplo).
- Despido con causa: requisitos.
- No registración: efectos indemnizatorios.
- Razonabilidad: test en 4 pasos.
- Cautelares contra el Estado: límites.
17.11 Entreno con IA (prompts listos)
A) Generar 10 preguntas y simular oral
Actuá como profesor/a de {materia}.
Tomá mi banco de temas {lista} y haceme 10 preguntas orales (mix: definición, comparativa, caso, plazo).
Tomate 1 por vez.
Tras cada respuesta, evaluá con la rúbrica (0–10) y decime 2 mejoras concretas.
B) Pulir mi respuesta en 30 segundos
Esta fue mi respuesta (texto o audio transcripto).
Devolvémela en formato 90–120 s: 1) definición, 2) 3–4 requisitos, 3) 1 excepción, 4) ejemplo, 5) cierre.
Señalá redundancias y frases largas.
C) Casos límite para “blindar” criterio
Dame 3 variaciones del mismo caso que cambien la conclusión (A favor / En contra / Depende).
Explicá en 1 línea qué hecho mueve el resultado.
17.12 Checklist final para el día del oral
- ✔️ 3 comparativas clave memorizadas (tabla mental 5 criterios).
- ✔️ 2 casos tipo por tema con IRAC de 6–8 líneas.
- ✔️ Flashcards de plazos (acto → plazo → efecto).
- ✔️ Frases puente practicadas.
- ✔️ Respiración 4–4 (entra/sale) antes de responder. Tu tono también aprueba.
Cierre: con banco de preguntas, estructura de 120 s y práctica con feedback, el oral deja de ser ruleta. Pasamos al punto 18: Cierre y kit descargable de plantillas.
18) Checklist final + descargables para empezar hoy
Meta: salir estudiando hoy con un sistema mínimo viable: producir (resumen/IRAC/cuadro), verificar [A VERIFICAR], y practicar con simulacros. 👇
18.1 Checklist “previo a estudiar” (3 minutos)
- ✔️ Objetivo del día (1 entregable: resumen/IRAC/cuadro/flashcards).
- ✔️ Plantilla abierta (Secciones 4, 6, 7, 9).
- ✔️ Anti-alucinación: marcar TODO lo normativo/jurisprudencial como
[A VERIFICAR]
. - ✔️ Tiempo: 45–60’ AM + 45–60’ PM (Sección 13).
18.2 Checklist “producto del día” (5 ítems)
- 🎯 Issue/tesis claro (1 línea).
- 🧩 Hecho → elemento → mini-conclusión (no narrativa suelta).
- 📚 Fuentes con
[A VERIFICAR]
o confirmadas en primaria. - ⚖️ Comparativa o contraargumento (al menos 1).
- 🗂️ Archivo y nombre “AAAA-MM-DD – Materia – Tema – Tipo”.
18.3 Checklist “previo a entregar” (7 pasos)
- Definición y requisitos ordenados (H2/H3).
- IRAC limpio (Issue, Rule [A VERIFICAR], Application por elemento, Conclusion).
- Cuadro comparativo de 6 criterios (si procede).
- Plazos procesales: tarjetas “acto → plazo → efecto”.
- Jurisprudencia con ratio vs obiter y estado.
- Citas coherentes en un solo estilo (APA/Chicago/ISO).
- Registro de verificación actualizado (fecha y fuente).
18.4 Descargables (kit listo en .zip)
El .zip incluye: prompt de cátedra, plantillas de resumen, IRAC/ILAC, ficha de jurisprudencia, cuadro comparativo (HTML), línea de tiempo, CSV de flashcards, rúbrica, calendario de 30 días (CSV), matriz de precedentes, control de verificación y prompts anti-alucinación.
18.5 Cómo usar el kit en 10 minutos
- Abre 01_setup_prompt_catedra.txt y pega tu materia/jurisdicción.
- Usá 02_resumen_plantilla.txt para destilar tu tema de hoy (≤2 págs).
- Transformá el núcleo en 03_irac_ilac_plantilla.txt.
- Si hay fallos, completa 04_jurisprudencia_ficha.txt y actualiza 11_control_verificacion.csv.
- Creá 12–20 tarjetas en 07_flashcards_template.csv (Q/A/Dificultad).
- Bloqueá en tu agenda importando 09_calendario_30_dias.csv.
18.6 Modo turbo (si vas justo de tiempo)
- 1) SCQA de 150–200 palabras del tema (Sección 4.4C).
- 2) IRAC corto (6–8 líneas) del caso tipo de tu cátedra.
- 3) 8 flashcards (3 plazos, 3 requisitos, 2 excepciones).
- 4) 1 comparativa A vs B en 6 criterios.
Cierre: ya tenés método + plantillas + archivos. Bajás el kit, abrís el prompt ancla y producís tu primer entregable hoy. ¡A romperla! 💪⚖️
De “leer todo” a aprobar: IA para Estudiantes de Derecho
Accedé al programa/pack premium para estudiar 2× más rápido con plantillas, casos guiados y simulacros con rúbrica. 100% práctico.
- Plantillas IRAC/ILAC + comparativas listas
- Matriz de precedentes + checklist de validez
- Flashcards y calendario de 30 días
Garantía de satisfacción. Sin inventos: lo normativo se verifica en fuente primaria.
¿Qué obtengo exactamente?
- Acceso al contenido premium (curso/pack) + actualizaciones
- Descargables editables en formatos .docx/.csv/.html
- Soporte por email/DM (según plan)
¿Te gustó el contenido? Si te aportó valor, podés invitarme un café y ayudarme a seguir creando más. 🙌 Gracias por estar del otro lado.
Comentarios reales
“Con Hábitos del 1% aprendí a organizar mi día. Ahora siento que avanzo en serio.”
“El libro Tu Primer Negocio con IA me sirvió para lanzar un servicio freelance en 3 días.”
“IA Oculta es práctico y directo, ideal para empezar sin mostrar la cara.”
“El libro de Registros Akáshicos me dio claridad y paz. Muy recomendable.”
“Con Después de los 45 me animé a reinventarme. Sentí que alguien hablaba mi idioma.”
“Práctico y realista, nada de humo. Me encantó El Método DAVIDS.”